![]() |
|||||
|
![]() |
||||
![]() |
|||||
Yo nací donde la palma mueve sus verdes estrellas y el río devuelve aquellas que le tiemblan en el alma .Yo nací donde la calma del cielo enciende un candil y por la tierra que mil veces bendigo y prefiero por esta tierra yo muero con el libro y el fusil.
AV.- Ya que hablas de la radio, disculpa, se impone una pregunta. Estuviste en el programa Palmas y Cañas? RS.- Si yo canté muchas veces en Palmas y Cañas, en Radio Rebelde también, en el Teatro Martí, me llamaban a todos esos programas. Y creo que por eso me llamaron para que dirigiera a ese grupo de 19 decimistas en el Municipio de Bauta. Estábamos todo el año en actividades. AV. Te voy a hacer una pregunta y no creas que es capciosa. Fíjate bien: Angelito Valiente o Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí)? RSR.-
No, el Indio es trescientas veces mejor. Porque Valiente era buen poeta pero tenía sus fallas, con toda la publicidad
que tenía, él fallaba mucho. Yo mismo le anotaba la falta muchas veces. Valiente hacía mucha mímica
en el escenario, AV.- Angelito rompe en el escenario con el quietismo de los intérpretes. Se movía mcho y hacía muchos gestos, cosa que antes de él, nadie hacía, por lo menos en Cuba. El se robaba al público en la escena. AV.- Y el Indio Naborí? RSR.- No ese era todo un poeta. AV.- Un día te dijo que eras el "Poeta Nacional" cómo fue eso? RSR.- Porque yo ganaba casi todas las competencias. Gané 7 Concursos a Nivel Nacional. El iba siempre como Jurado, figúrate y al verme ganar tantos premios, un día me puso la mano en el hombro y me dijo "Poeta Nacional" Yo le dije,-Naborí, Ud. lo dice para burlarse de mí. y él me conterstó -usted tiene cosas que yo no las tengoy Y yo le dije , -esa es una modestia suya. AV.- Hemos hablado de algunos libros pero tienes alguna otra lectura, algún otro autor que te haya ilustrado? RSR.- Martí, con sus versos sencillos. AV.- Por qué no escribes tus décimas.? RSR.- Yo no sé no me ha dado por eso. Yo tenía muchas escritas pero resulta que cuando me mudé toda se me mojó y tuve que botarlas. No se podían leer. Y me dije, Total, no escribo más ná, total, pa qué voy a estar escribiendo si yo tengo que improvisar, lo improviso de momento, no tengo que estar buscando lápiz ni papel, de momento me pones un pie ahora mismo y le hago así, y ya está. Y no tiene falta, como si estuviera escrita. AV..- Estaré en ave viajera. Ese es un pie forzado que te impongo para el final de la entrevista. Dime primeramente qué piensas de los decimistas e improvisadores que están surgiendo ahora mismo en Cuba? RSR.- En Cuba hay muchos decimistas buenos. Casi mejores que los que están aquí. (en Miami) Hay una porción de improvisadores jóvenes que son buenos, pero buenos. AV.- De dónde tú crees que sale esa cantera de jóvenes decimistas? RSR.- Son de Cuba, No? , y están en Cuba. AV. Me refiero a qué los impulsa o los motiva a ellos a ser decimistas? Algún programa que se está ejecutando para descubrirlos? RSR.- No, no…Es su intuición , el talento de cada cual. AV.- Sin contar aquellos que tienen la vocación y no la manifiestan por pena. De esos hay muchos. RSR.- Sí eso sucede muchas veces. AV.- Mira, conozco el caso personalmente,
en los años 66 o 67, en Morón, Tamarindo, en lo más intrincado de la zona rural. Un campesino, un hombre
minusválido, en su silla de rueda te hablo de Lucas Buchillón, escribía unas décimas hermosísimas.
Fue descubierto por el entonces Director de Literatura del Consejo Provincial de Cultura Rómulo Loredo -ya fallecido-.
Yo trabajaba entonces en el Dpto Provincial de Literatura y estábamos enfrascados a la sazón en la creación
de los Talleres Literarios y en Morón, creo que Raúl Ferrer nos pone en antecedentes sobre este decimista y
un día lo fuimos a visitar allá , donde vivía. -en medio del campo de su valle de Los Barriles- y allí
nos leyó una obra que hoy marca un hito en la décima contemporánea escrita. ELVALLE DE LAS GARZAS. Algo
que estoy buscando por la Internet y no he logrado. Hoy, la Casa de la Cultura de Chambas y el Concurso Provincial de Poesía,
en Ciego de Ávila, lleva el nombre de este decimista. Ahora dimetú, cómo un hombre en esas condiciones,
en ese lugar tan apartado y que alternaba la silla de rueda con la cama, podía escribir cosas tan hermosas como: "Ahora mi valle sí es de un verde, verde, muy verde porque jamás se le pierde el verde, verde que ves." RSR.- Eso es así. AV.- De nada vale tanto oropel, tanta falacia, tanta presentación, y tantos guiones de una vaciedad que aterra, si no hay talento, eso lo vemos con peligrosa asiduidad aquí en Miami. Ahora tú dices que para qué vas a escribir tus décimas, si con decirlas tienes. Pero escucha esto. Son décimas que el viento se las lleva y la humanidad no va recrearse en ellas. RSR.- Está bien, el viento se las lleva pero se quedan en mi memoria AV. Se quedan en tu memoria…. hablando de esto, qué técnica usas para recordar las letras de tus décimas? RSR.- Si supieras que no uso técnica
ninguna. No pienso en nada de eso. AV.- Por el camino venías diciéndome una décima, la puedes repetir ahora? RSR.- Mira esa es de cuando yo
era jovencito que la hice así, "a rumbo" como quien dice.
crecer pálido y enjuto si había un muchacho bruto ese muchacho era yo. El tiempo al fin transcurrió y vino una nueva aurora y ahora, que mi edad aflora una cifra que ni cuento soy tan feliz y contento como los niños
de ahora. AV.- Tienes algo más que decir? RSR.-Bueno, qué decir tengo yo todo el día. AV.- Esta entrevista va para Colombia. Tienes algo que decirle a los decimistas colombianos.? RSR.- Bueno, yo a todos los que sean decimistas los felicito, háganlo mal o háganlo bien. AV.-Conoces algún decimista colombiano aquí, en Miami.? RSR.- No, no conozco a ninguno. Quisiera conocer a alguno. AV.- Y a la nueva generación de poetas cubanos aquí, en Miami, qué le dirías? RSR.-Bueno, aquí, generación nueva no conozco, los que han venido de Cuba, nada más. Aquí han llegado muchos poetas buenos. Está José Antonio Cabrera, está "Candelita" está Soriano, León, Tejeda, los otros son "poeticas" de esos que… AV.- Ricardo, se me olvidaba, no sé, por esas cuestiones que uno lleva en la mente, quisiera que volvieras a decirme, para los lectores de AVE VIAJERA, las décimas que me dijiste días atrás, llenas de añoranzas por el terruño que dejaste al venir para acá, para Miami. Puedes complacerlos? RSR.- Dice: Cuando me fui de Pinar el bohío me dio un beso de guano por mi regreso que no dejo de soñar. Si un día me han a enterrar cuando llegue el final mío llévenme a pinar del río por el aire o por el agua y en un ataúd de yagua entiérrenme en un bohío. Yo en el bohío dejé una plancha de carbón un taburete, un fogón y un molino de café. Fue tanto lo que lloré que hice un lago en el bajío y yo creo amigo mío al retirarme llorando igual que lo hice cuando me fui de Pinar del Río. RSR.- Yo cantaba en San Cristóbal, y entonces me pasé para el municipio Pinar del Río, porque pagaban más y un día voy a San Cristóbal a una competencia en representación de Pinar del Río. Me pusieron un pie forzado que decía "del central Jose Marti." Y entonces digo yo. San Cristóbal pueblo mío no sabes cuanto te extraño y ya ves que no hace un año que canto en Pinar del Río. Por todo aquel veguerío siempre me acuerdo de ti porque cuando estoy allí en el tabaco que fumo me parece ver el humo del Central "José Martí".
RSR.-
y enseguida le respondo y como sé pensar hondo nunca le diré que no. Es razón por la que yo doy mi décima cimera, yo improviso a la carrera como poeta que soy yo sé bien que ahí no estoy y estaré en AVE VIAJERA
RSR.- No, qué va, gracias a ti, por todo.
Entrevista a una Leyenda- II Parte
|
![]() |
||||
|
![]() |
||||
![]() |