| 
      
      
      Todo texto subrayado es
         vínculo al tema de su denominación CASA DE LA CULTURA DE VILLA ADELINA 
         
         	    
            
               |  
   
          Casa de la Cultura de Villa Adelina, Partido
                     de San Isidro   
  ENCUENTRO
                     PRIMEROS VERSOS PRIMERAS LETRAS  Su objetivo principal es  promover la escritura dentro del alumnado  de las instituciones educativas locales y de los habitantes de la localidad
                     en general.  El proyecto contó
                     con una rápida adhesión de las escuelas y centros educativos locales y de zonas próximas dentro y fuera
                     del Partido de San Isidro. Con el quehacer anual y repercusiones, el
                     concurso contó con una amplia recepción de escritos y traspasó los límites de la Provincia de
                     Buenos Aires y recibió los trabajos de infantes, jóvenes
                     y adultos de otras provincias. Hoy día el Concurso es de carácter nacional. Son muchas las instituciones que nos acompañan y nuestro agradecimiento va para cada uno de los directivos,  docentes, padres y participantes. En
                     noviembre del 2019, en la Premiación PRIMERAS LETRAS 2019 se reconoció especialmente a la Escuela Nº196
                     Ignacio Crespo de Las Rosas, Santa Fe por, no solo la participación
                     y compromiso de la comunidad educativa con el proyecto, sino también por haber hecho partícipes al resto  de las instituciones de su comuna y tomar el proyecto de nuestra Casa como uno institucional.  El Equipo Coordinador se siente sumamente orgulloso por los logros alcanzados en comunidad
                     y los invita a encontrarnos en una próxima edición. Equipo
                     Coordinador Lic. Susana Mancini Prof. Araceli Alonso Docente Elsa Moccia |  
  
 |  
 | 
 
 INSTITUCIONES PARTICIPANTES   •	Jardín Municipal
                     Nº12 Melchor Posse, Villa Adelina, Buenos Aires. •	Jardín
                     Nº911 Malvinas Argentinas, Villa Adelina, Buenos Aires. •	Jardín
                     de infantes Mariano Moreno," Pimpollos de rosas", Inriville, Córdoba •	Jardín de Infantes San Cayetano de Villa Adelina, Buenos Aires. •	Jardín de Infantes Nº 6 El Zorzalito, Beccar, Buenos
                     Aires •	Escuela Primaria Nº12, Villa
                     Adelina, Buenos Aires •	Escuela PrimariaNº260
                     Las Rosas, Santa Fe. •	Escuela Primaria Nº
                     940, Las Rosas, Santa Fe. •	Escuela Primaria
                     Nº196 Ignacio Crespo, Las Rosas, Santa Fe •	Colegio
                     Sagrado Corazón de Jesús, Las Rosas, Santa Fe. •	Escuela
                     Primaria Bernardino Rivadavia, Las Rosas, Santa Fe. •	Escuela
                     Primaria Nº21, Paula Albarracín, Villa Adelina, Buenos Aires. •	Escuela Primaria Nº1388 Antonio Berni, Funes, Santa Fe. •	Escuela Primaria Nº29 Manuel Aldonate, Monteros, Tucumán •	Escuela CEM 2000, Florencio Varela, Buenos Aires.  •	Escuela Primaria Dante Alighieri, Las Rosas, Santa Fe. •	Escuela Secundaria Dante Alighieri, Las Rosas, Santa Fe. •	Escuela de Educación Media Nº 11, Villa Adelina, Buenos
                     Aires. •	Colegio San Cayetano, Educación
                     Primaria, Villa Adelina, Buenos Aires. •	Colegio
                     San Cayetano, Educación Secundaria •	Colegio
                     San Joaquín(Secundario), Villa Ballester, Buenos Aires. •	Escuela Secundaria Nº 217, Las Rosas, Santa Fe. •	Instituto Román Rosell, Beccar, Buenos Aires. Equipo Coordinador Lic.
                     Susana Mancini Prof. Araceli Alonso Docente Elsa Moccia   |     ESCUELA
         DE EDUCACIÓN TÉCNICA Nº 1 "GRAL. SAVIO"  de la ciudad de Palpalá, provincia de Jujuy, ha cumplido ya 63 años de vida, formando jóvenes
         técnicos que se insertan en el mundo laboral o que continúan estudios específicos en esta provincia o
         en otras. Numerosos técnicos electromecánicos, o técnicos mecánico electricistas, están
         desempeñándose en provincias del sur de nuestro país, sobre todo, debido al conocimiento adquirido en
         estas aulas. La escuela se encuentra ubicada en
         el barrio Canal de Beagle, de la ciudad siderúrgica de Palpalá, departamento del mismo nombre, en la provincia
         de Jujuy.   Nació
         bajo el amparo de Altos Hornos Zapla, la empresa fabril a cuyo alrededor se gestó la ciudad de Palpalá, hoy
         cabecera del Departamento del mismo nombre, y actualmente alberga a alrededor de mil adolescentes de entre 12 y 18 años,
         que cursan tres orientaciones: Técnico en Informática Personal y Profesional; Técnico en Equipos e Instalaciones
         Electromecánicas, y Técnico Mecánico Electricista; esta última orientación se dicta en
         el turno noche, para jóvenes que durante el día trabajan.   El plantel está conformado por un equipo directivo, compuesto por
         un Director (Lic. Santos Isidro Méndez); un Vicedirector (Prof. Raúl Oscar Tarifa); Regente de Cultura General
         (Lic. Nélida Miriam Robledo); Regente de Cultura Técnica (Lic. Laura Verónica Landriel) y Jefe General
         de Enseñanza Práctica (Prof. Daniel Jorge Céspedes), más de doscientos docentes, entre Maestros
         de Enseñanza Práctica (MEP) y docentes de aula, personal de preceptoría y secretaría, administrativo
         y de maestranza.   Son
         múltiples las actividades que realizan los alumnos, habiendo participado exitosamente durante las distintas ediciones
         de la FNE (Fiesta Nacional de los Estudiantes), con la presentación de carrozas en categoría técnica,
         ubicándose siempre entre los primeros premios. Además, el bullicio adolescente, característico de la
         escuela secundaria, está más presente todavía en los "Diablos Rojos", nombre que han adquirido
         estos estudiantes, cuando se presentan en las jornadas de "Sábados estudiantiles" tanto en Palpalá
         como en San Salvador de Jujuy.   "El rojo es furia y es pasión"; "la gloria continúa"; "Rojo, sos mi
         vida", son algunos de los lemas con los que los estudiantes participan activamente en las distintas propuestas que reciben.   La vida de los estudiantes transcurre
         entre las clases en aula, con espacios curriculares formativos, y clases de taller, en contra turno, donde desarrollan las
         especialidades, desde primero hasta sexto año. Pero
         el tiempo que les demanda el estudio no es impedimento para que, además, participen de distintos proyectos preparados
         por las diversas áreas de estudio. Así, forman parte de Olimpíadas de Electromecánica, Olimpíadas
         de Informática, Concursos de "Mi factura por favor" (resultaron ganadores en 2017, obteniendo la posibilidad
         de viajar a Buenos Aires para presentar su proyecto de Huerta con riego automatizado, aunando conocimientos de biología,
         química, física, lengua e informática); Olimpíadas de GeoGebra; Olimpíadas de Dibujo Técnico,
         entre otras.   Además,
         realizan proyectos de lectura, edición de video, proyectos solidarios, etc., a la par de organizar ellos mismos, con
         el asesoramiento de la profesora de Educación Física, Analía González, sus propias coreografías
         para los actos escolares y para la representación escolar en algún acontecimiento.   En este tiempo de cuarentena,
         que en Jujuy se vive desde el 16 de marzo, los alumnos desarrollaron mucho más su capacidad de acomodarse a las circunstancias
         y seguir generando proyectos. Así, formaron parte de los proyectos de "Una lectura por día en homenaje
         al Gral. Manuel Belgrano"; "Levantando la bandera de mis sueños" y otros.   Jujuy es la Capital de la Juventud
         y la primavera, donde se vive la Fiesta Nacional de los Estudiantes, que este año no se realiza, y nuestros alumnos
         son fundamentales hacedores de la gran maravilla que son las carrozas, que ustedes podrán apreciar en los videos siguientes,
         del mismo modo que podrán admirar su baile en dos danzas: una cueca y un bailecito norteño. En las carrozas,
         los alumnos ponen de manifiesto su conocimiento acerca de electricidad, soldadura, hidráulica, mecánica, diseño,
         matemática, dinámica, física, materiales y ensayos, programación, electrónica -por nombrar
         solamente unos cuantos saberes-, en tareas que son compartidas por todos los alumnos, tanto varones como mujeres. En los últimos
         trabajos, los alumnos presentaron flores realizadas en material de reciclado: botellas de plástico, CD, tela ecológica,
         telgopor, cartón, papel film, etc. El presupuesto que demanda la construcción de dichas carrozas es conseguido
         por la comunidad toda, a través de bingos, sorteos, loterías familiares, venta de comida, etc., además
         del premio por participación en los Sábados estudiantiles, que les otorga dinero o material para la carroza,
         tanto en categoría "juegos" como en "hinchada". Los desfiles de carrozas se realizan en Ciudad
         Cultural, en San Salvador de Jujuy, distante unos 15 km. de Palpalá; por lo que la salida de la carroza desde la escuela,
         el día anterior al inicio de los desfiles, significa toda una odisea para toda la comunidad educativa, y moviliza a
         toda la ciudad de Palpalá, por cuanto es una escuela con presencia activa y la única de modalidad técnica.
         Los kilómetros que se recorren hasta San Salvador de Jujuy son acompañados por los vecinos que, a la vera de
         la ruta, esperan apostados con bolsas con frutas, gaseosa, agua, pan, para los "carroceros"; la lentitud del avance
         permite que se pueda recibir todo lo que la gente, que aplaude emocionada, les acerca.   Esta es nuestra escuela. Esta es la institución
         que mayor pasión desata en la ciudad. A ella pertenecen la mayoría de los palpaleños que pasaron por
         Altos Hornos Zapla. Y es ella la que sigue despertando emoción, alegría, pasión. Es el ROJO CORAZÓN.
         El rojo nos identifica porque es el color de la sangre que corre por nuestras venas, pero también es el color del hierro
         fundido, con cuyo calor nos amparamos siempre.    Y queremos compartir nuestra emoción con ustedes. Gracias por permitirnos
         estar en UNILETRAS "SEMILLAS DE JUVENTUD".   
         
         	    
            
               |  |  | Historia Del Proyecto "Primeras Letras", "Primeros
                     Versos" Escuela n° 196 ignacio crespo - las rosas - sta. Fe- argentina ignaciocrespo196@gmail.com fabytramannoni@gmail.com ,      La Escuela N° 196  "Ignacio Crespo"  De La Localidad De Las Rosas, Santa
                     Fe Argentina  quiere compartir con ustedes el proyecto que nació en el marco de su 95° aniversario (1923-2018).
                        la idea    de un concurso literario surgió  
                     para promover la lectura, la escritura creativa y crear lazos entre la escuela   y la comunidad a través
                     de espacios de diálogos, de cooperación y participación. Se
                     conformó el jurado con distintos referentes de la localidad ,una docente de la  institución,un miembro
                     de la biblioteca popular local, un representante de la comunidad miembro de un taller literario ,una docente especializada
                     en el área lengua jubilada,una profesora de lengua de nivel secundario.  Se
                     contactó a todas las escuelas públicas y privadas de la localidad, nivel primario y secundario enviando cartas
                     de invitación con las bases del concurso. También se convocó
                     a  todo público adulto interasado en  literatura para unirse al certamen. Participaron
                     más de doscientos escritos, fue realmente  un encuentro muy enriquecedor . Los
                     participantes  que obtuvieron premio en nuestra institución fueron invitados al certamen que se realizaba en Casa
                     De Cultura Villa Adelina Buenos Aires  a través de su representante la escritora  Ara Nasilov. Esta experiencia nos dio energía para pensar en el próximo encuentro. Así
                     fue que lanzamos el certamen literario 2019 celebrando nuevamente el cumpleaños de la escuela, recibiendo una vez más
                     la cálida aceptación de las instituciones locales. En esta ocasión todos los cuentos que no resultaron
                     premiados  siguieron concursando en el certamen literario realizado en Casa De Cultura Villa Adelina .esto realmente
                     fue muy motivador para los participantes ya que sus escritos podían pasar la frontera de la provincia y ser apreciados
                     en otros lugares. Este año 2020 nos brindó la posibilidad de
                     seguir atravesando fronteras y mostrar esta iniciativa que promueve la creatividad, la vinculación con uno mismo y
                     con los otros, con los sentires, con la cultura.   https://www.youtube.com/watch?v=o-30vqpolac                                                                                                       
                                |  |  
      
      
      
         
         	    
            
               | Naciones Unidas de las Letras |  
 Susana Mancini/ Elsa Moccia/Araceli Alonso 
 CASA
                     DE CULTURA VILLA ADELINA  
 	Se propone atraer nuevas  generaciones de
                     HOMBRES Y MUJERES DE EDAD ESCOLAR Y UNIVERSITARIA PARA OFRECERLES EL ESPACIO FÍSICO Y VIRTUAL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
                     QUE LES PERMITA EXPRESARSE EN SU PROPIO ESTILO, SER ESCUCHADOS Y APOYADOS Y DADOS A CONOCER. Nuestro es el deber de ayudar a construir el camino de la Paz a través de actividades culturales
                     que conduzcan a la transformación de los espíritus hacia un estado de paz perdurable y sostenible desde el lugar
                     en el que nos encontremos, posición que ocupemos y actividad que desarrollemos. Bienvenidos queridos poetas y escritores   por su apoyo y
                     labor individual y colectiva a la causa de la Paz y la Armonía universales a través del cultivo de las Bellas
                     Artes en todas sus manifestaciones. GRACIAS  por su constante presencia poética. GRACIAS por permitirnos 
                     cumplir la breve y humilde misión de ser mensajeros de sus sueños.  Somos  gestores de Paz y Armonía
                     entre los hombres de buena voluntad - lo que nos hace miembros de la verdadera SOCIEDAD ESTELAR de la Humanidad. Invitados
                     al banquete celestial de celebración de nuestra gestión,  condimentamos los manjares con la esencia
                     del AMOR, LA FE, LA BONDAD, LA GENEROSIDAD Y EL CUMPLIMIENTO DE NUESTROS DEBERES . Con afecto y admiración  Joseph
                     Berolo Presidente Fundador. Araceli Alonso, Presidente adjunto. Argentina  Cecilia Lamprea de Guzmán, VicePresidente
                     Colegiado Internacional. Colombia   | Araceli Alonso con Joseph y Sonia Berolo, Colombia. |  
         
         	    
            
               | María de los Ángeles Durante Poemas para leer en soledad | Víctor Lowenstein "La
                     Taratología de los espejos"   |  Avelino " DANZAN LOS CÓNDORES   | 
  Alfredo Legnazzi "La Nueva Era". |     Verónica 
                      Spilman. Vocación |  
         
         	    
            
               | Mary Acosta-La República de los Tristes | Araceli Alonso Mariposas en la cabeza | Karina Raponi. Ronda Politeista |  
 Cristina Crestanello Directora y Editora del
                     Revista del Ángel.
 | Silvia Mabel Vazquez" Aceptalo, tenés 50"   | M. l. Inver "Aniledah. El conjuro del bardo" Ed Severled. |  |  |  
               | Algo de historia 	Repartida entre los municipios de San Isidro y Vicente López, en el denominado Gran Buenos Aires, Villa Angelina  Se encuentra a 20 km al norte de la Ciudad de Buenos Aires. El 24 de octubre de 1580, Juan de Garay entregó a Juan Ruiz de Ocaña una gran estancia. La misma se extendía sobre el margen del «Río
                     de las Conchas», actual río de la Reconquista. Abarcaba gran parte de los actuales partidos de San Fernando, San Martín y San Isidro. Incluía también las tierras donde mucho después surgiría Villa Adelina. En
                     los siglos XVII, XVIII y XIX, las propiedades que pertenecían a Ruiz de Ocaña pasaron a manos de sucesivos descendientes, entre ellos una
                     tataranieta que se casó con Juan Márquez, por lo que sus tierras pasaron a constituir la Chacra de los Márquez, lugar donde acamparon las tropas de Santiago de Liniers durante la Reconquista de Buenos Aires, en 1806. Entre 1826 y 1830, aparecieron nuevos nombres como propietarios de las tierras del actual barrio, como Matías
                     López, Agustina Aramburu y doctores Eliseo y Zoilo Cantón. Estos últimos fueron dueños de una
                     gran extensión que, desde Boulogne llegaba hasta las actuales Av. de Mayo y Lamadrid. La fraccionan en parte y la venden a los
                     que fueron pioneros del lugar, transformando, la zona en quintas y chacras. Los nuevos propietarios en su mayor parte eran vascos y algunos portugueses.Hacia fines del siglo anterior se fueron sumando una gran cantidad
                     de italianos y españoles. La mayoría provenientes del norte de Italia, como Piamonte, Génova y Lombardía. Se dedican al cultivo de verduras, frutas y algunos cereales además de floricultura y carnicería. También instalan molinos harineros (tahonas) y fábrica de ladrillos. Gran parte de los descendientes de estas familias aún viven en Villa Adelina. Entre 1891 y 1905, Gregorio Rodríguez, P. Pérez, María Reyes y María A. Rodríguez figuraron como propietarios
                     de las parcelas que, poco después, formaron parte de la chacra del barón Emilio Bieckert, un industrial cervecero nacido en Alsacia, Francia. Otros familias, aparte del Barón de Bieckert, compraron terrenos para instalar aquí
                     sus quintas de verano, como los Giribones, Sánchez o Ponce de León. La zona comienza a conocerse como la Villa
                     de las Lomas o simplemente La Villa. A principios del siglo XX, la empresa Ferrocarril Central Córdoba
                     (General Belgrano luego de la nacionalización) inició el tendido de sus vías. Siendo el Teniente Coronel (RE) Nicolás
                     J. Brizuela de Ortiz el encargado de su proyección.  |  |  |