| 
      
      
      Todo título subrayado es vínculo al tema
         indicado 
 
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AMBIENTAL SOTE PANELAS. MOTAVITA SEMILLAS DE JUVENTUD SIGLO XXI   
 BIENVENIDOS A  Semillas de Juventud Siglo XXI- "Sueños
         que se abren paso en los senderos como el viento escurridizo que nos acaricia cada día. Cada acción generada
         regirá el respeto, la inclusión y la fraternidad para alcanzar la mayor dignidad de todas las expresiones humanas.
         Presentimos  y sentimos que nuestros semilleros  serán las flores y frutos del mañana. Dejad que  recorran las
         fronteras sin límites ni banderas" Joseph Berolo  Presidente Araceli Alonso / Ara Nasilov  Presidente Adjunto,
         Teresita Valcheff, Presidenta Colegiado, Argentina Cecilia Lamprea de Guzmán, Pdta Colegiado Colombia  Martha
         Sonia Herrera Muñoz Secretaria  General. Alicia Bernal Embajadora de Buena Voluntad Colombia  
 ELBA ROSA CAMARGO ALVARADO     
 Nació
         en el municipio de IZA Boyacá. Es Maestra- bachiller de la Escuela Normal Superior Leonor Álvarez Pinzón
         de Tunja. Licenciada en Ciencias de la Educación Español-
         Francés de la UPTC de Tunja. Diplomada en Inglés del Instituto de idiomas y Cultura de Tunja. Especialista en
         Pedagogía de Lengua Escrita de la Universidad Santo Tomás de Tunja. Especialista en Docencia Universitaria de
         la Universidad Juan de Castellanos de Tunja. Diplomada en tutoría integral de la Universidad Juan de Castellanos, Magister
         en Educación de la UMECIT de Panamá, entre otros. Ha sido
         profesora del Colegio Nuestra Señora del Rosario de Tunja. Directora-fundadora
         del periódico estudiantil: INQUIETUDES ROSARISTAS.  Docente
         del colegio Juan de la Salle de Tunja.  Catedrática de la
         Universidad Juan de Castellanos en los diversos programas de extensión universitaria.  Catedrática de la Universidad Santo Tomás de Tunja en el área de capacitación
         de docentes. Investigadora y Asesora de proyectos de investigación
         para diferentes universidades.  Jurado calificador en diferentes
         concursos de cuento y poesía.  Docente del área de
         Lengua Castellana del Colegio Técnico Ambiental Sote Panelas del municipio de Motavita.  Escritora de diferentes artículos, ensayos y poemas para diversos periódicos y revistas, como
         en Correo Pedagógico, Letras Boyacenses y Antología poética, Boyacá Tierra de Escritores.  Ganadora del premio al Mérito Educativo Sor Josefa del Castillo y Guevara, 2012,
         otorgado por la Secretaría de Educación de Boyacá.  Segundo
         puesto en el premio Compartir al Maestro regional Boyacá, 2013. Ganadora
         del premio Jairo Aníbal Niño, 2013, otorgado por la Secretaría de Educación de Boyacá,
         por Experiencias Nacionales e Internacionales.  Primer puesto en
         el premio Nacional al Docente BBVA, 2015. Ponente en el XIII Congreso
         Latinoamericano de lectura y Escritura en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana, 2015. Ponente en el 2° Congreso Departamental de Pedagogía, 2018. Ponente en el Foro Educativo Provincial de Boyacá, 2018. Autora de los libros: La Palabra Encantada de mis Abuelos, publicado por la Secretaría de Educación
         de Boyacá. Rosas al Viento publicado por la Alcaldía de
         Tunja Voces del alma, Refugio de Sueños, editado por Schltungsdienst
         Lange o. H. G., Belín-Alemania.  Coautora del libro: Mujer
         Boyacense Antología Poética, en sus volúmenes I, II, III, IV, V y VI, publicado por Búhos Editores.  Actualmente, miembro de la Asociación de escritores Boyacenses y Presidente del
         grupo Mujer, Palabra y Poesía.     
         
         	    
            
               |  
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AMBIENTAL SOTE PANELAS.
                     MOTAVITA  BOYACA COLOMBIA  RESEÑA
                     HISTORICA Según relato de sus moradores, la escuela de la vereda de Sote,
                     fue creada alrededor del mes de febrero de 1929 y su primera planta física la construyó la comunidad en el sitio
                     denominado La Laguna. La profesora Dolores Parra de Pacheco comenzó labores académicas con los primeros 40 alumnos
                     a su cargo. Las condiciones de la escuela eran bastante precarias, pues según  cuentan algunos de sus alumnos,
                     cada estudiante debía construir su pupitre, empleando cañas que se conseguían en la región. Escribían
                     con la ayuda del "gis" y borraban con  almohadillas humedecidas. Debido
                     a la rivalidad de algunos vecinos de la vereda por sentirse afectados en cuanto a la lejanía del establecimiento respecto
                     a sus fincas, la escuela se trasladó al sitio llamado " La Loma del Quemado" en donde funcionó entre
                     los años 1931 a 1943. La profesora Evelia  González trabajó de 1931 a1932 y en los años siguientes
                     laboraron entre otras: Ana Elvia Escobar, Diocelina Fonseca, Tulia Malaver, Jova Rojas y Aura Gómez.    
 •	EL ESCUDO   
 De forma
                     circular, simboliza al hombre y mujer integral que queremos formar en nuestro plantel. En la parte izquierda del semicírculo
                     interior, aparece un libro, símbolo de la formación académica. En la parte derecha, se encuentra un requinto
                     como emblema de la tradición folclórica de la región. Sus acordes sencillos son alegoría del hombre
                     campesino, de la comunidad sotana auténtica que conserva sus principios primigenios y sus valores culturales.   Sobre el semicírculo encontramos un círculo rojo pequeño
                     y dentro de éste dos manos, una blanca y otra negra en actitud de saludo, connotando también, la solidaridad,
                     la ayuda, la cooperación, la conciliación, la tolerancia y hermandad. Este símbolo traduce el proceso
                     de diálogo y concertación para la solución de nuestros conflictos el cual está plasmado en nuestro
                     Manual de Convivencia. (Cfr. Anexo, Manual de Convivencia). En
                     la parte inferior del semicírculo se encuentran las letras SP y de ellas se desprende a cada lado una rama de laurel
                     encerrando y protegiendo los símbolos ya mencionados. Se sella el escudo en la parte inferior con el nombre completo
                     de nuestra institución: I. E. T. A. SOTE PANELAS, cuyo nombre representa a toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes,
                     padres y madres de familia que sostienen la filosofía institucional.   El símbolo ambiental de la I.E. es el ENCENILLO, para contribuir con su conservación,
                     protección y recuperación.  La
                     comunidad educativa aprobó por unanimidad el 13 de Junio, como Día la I.E.T.A. Sote Panelas, puesto que en esta
                     fecha del año 2000 se consiguió por primera vez, la aprobación de estudios hasta el grado Undécimo
                     de Educación Media, constituyéndose en la primera institución rural de Boyacá en otorgar título
                     de Bachiller.   | 
                     
                     	    
                        
                           |  
 
 En el año 1940, por iniciativa de los señores Israel Cetina, Dositeo Molina, Benjamín
                                 Quintero, Miguel Molina y Librado Sierra, se emprendió la construcción de la Escuela de la vereda de Sote, en
                                 el sitio conocido como " Las Panelas", nombre dado por las piedras en forma de panelas que allí existían.
                                 Todos los habitantes y vecinos colaboraron en la construcción cuyos planos fueron elaborados por Evangelino Sainea
                                 con la asesoría del maestro constructor Enrique Mozo. La obra fue terminada cuatro años más tarde, debido
                                 a que los materiales usados eran difíciles de transportar por falta de carretera. En 1944 se inauguró formalmente
                                 el establecimiento con una misa oficiada por el Sacerdote Tulio Enrique Leal y un bazar con el propósito de recolectar
                                 fondos en beneficio de la escuela. | En años posteriores se construyeron más salones y fueron
                                 nombrados algunos docentes hasta completar la educación primaria. Más tarde, en 1978, el Instituto Colombiano
                                 de construcciones Escolares, ICCE, construyó dos aulas y una unidad sanitaria. En 1998, por iniciativa de los profesores
                                 y con la ayuda de la comunidad se recaudaron fondos a través de un bazar, para iniciar la construcción de tres
                                 salones y un aula múltiple, obra que se terminó en su primera etapa gracias a los aportes del municipio y colaboración
                                 de los alcaldes Israel Cetina y Pedro Nel Coy Roberto, inaugurándose la obra en 1992; se culminó la obra en
                                 la administración del alcalde Pedro Alvarado, (1992-1994). |  
                           | 
 En 1995, gracias al empeño de docentes, comunidad y administración municipal en cabeza del señor
                                 Gustavo Suárez, quien es el fundador de esta segunda etapa la I.E.T.A, se crearon los grados de preescolar y sexto
                                 de básica secundaria, lo cual conllevó al cambio de denominación de "Concentración Escolar"
                                 por IETA DE EDUCACION BÁSICA SOTE PANELAS. En este lapso se construyeron otras dos aulas. En la segunda administración de Pedro Nel Coy se construyó el salón de
                                 once y se hizo la dotación de la sala de informática con diez equipos de cómputo. Esta sala fue construida
                                 con dineros recolectados por medio de un bazar gracias al esfuerzo de padres de familia, docentes y alumnos y con la mano
                                 de obra de algunos profesores.+ |  
 En 1998 la Secretaria de Educación de Boyacá, en cabeza
                                 del doctor José Alberto Moreno Villamil y según Resolución Nº 5030 del 27 de Noviembre, se autoriza
                                 a la institución para otorgar "Certificado de Estudios de Bachillerato Básico". En este mismo año
                                 se hace la primera certificación de 32 Bachilleres Básicos. En el año 2000 se logró la autorización para otorgar Certificados de Estudio de bachillerato
                                 Básico y Títulos de Bachiller Académico, según Resolución Nº 1806 del 13 de Junio.
                                 A partir de entonces el nombre de la institución es "Institución Educativa Técnica Agropecuaria
                                 SOTE PANELAS". En este mismo año se entrega la primera promoción de 25 Bachilleres Académicos. |  
                           |  
 En el año 2007 se logra la aprobación del cambio
                                 de razón social de la institución y se autoriza la ampliación gradual del servicio en el nivel de Educación
                                 Media Técnica Especialidad Medio Ambiental por medio de la Resolución N° 030 del 18 de enero de este año.
                                 Por esta misma época se logra el aval de la Secretaria de Educación para articulación con el SENA con
                                 el programa de Producción Agrícola Ecológica. Por lineamientos del SENA hay incompatibilidad entre dicho
                                 programa y la especialidad Medio Ambiental. Por esta razón
                                 se solicita a la Secretaria de Educación el cambio de dicha especialidad a Media Técnica Agropecuaria. Esta
                                 solicitud fue aprobada mediante Resolución N° 1292 del 31 de mayo de 2007. De esta forma, se consigue la articulación
                                 con el SENA con el programa PRESERVACION DE RECURSOS NATURALES, programa que inicia con el grado Décimo del año
                                 2009. | En el año 2008, se logra que la Secretaría de Educación
                                 Departamental autorice mediante Resolución No. 2594 del 6 de noviembre de este mismo año, la expedición
                                 de Títulos de Bachiller Técnico con especialidad Agropecuaria.  La Secretaría de Educación de Boyacá, mediante Resolución No. 0026 del 16 de
                                 enero de 2009, fusiona al Colegio Sote Panelas, las sedes VERSALLES, BARRO HONDO, FRUTILLAL, QUEBRADA HONDA. Con la Resolución
                                 0564 del 11 de marzo de 2009, se cambia la razón social la I.E.T.A por la de "INSTITUCION EDUCATIVA TÉCNICA
                                  AGROPECUARIA SOTE PANELAS.   En el año
                                 2009, con la colaboración de la pasada administración departamental y la administración municipal en
                                 cabeza del alcalde  Orlando Quintero y el Secretario de Planeación Buenaventura Quintero,  se logra  la construcción
                                 del Aula Multifuncional para la Institución. |  
                           | En el año 2010, se consigue el aval de la Secretaría de
                                 Educación para el cambio de programa de articulación con el SENA, por el de TECNICO EN  MANEJO DE VIVEROS. En el año 2011 se inaugura la remodelación de la sede Frutillal.   En el año 2012, gracias a la gestión del docente Nevardo Alfonso
                                 Gaona Muñoz, se logra que la Confederación de Cooperativas de Colombia, (CONFECOOP), haga la donación
                                 del aula de bilingüismo que consta de 20 equipos de cómputo, video beam y tablero digital. En este año, la institución ganó la convocatoria que
                                 hizo la Fundación Antonio Puerto, para desarrollar el "Proyecto de apoyo para el mejoramiento de la calidad educativa".   En el año 2013, se inicia el proyecto de la Fundación Antonio
                                 Puerto, con el Programa de Estilos de Vida Saludable en básica primaria y apoyado por la Fundación Cardio infantil,
                                 con el fin de evaluar y mejorar las condiciones nutricionales de los niños y niñas. Con este programa se inicia,
                                 en algunas sedes y se fortalece en otras, la implementación de las Huertas Escolares y en cada uno de los hogares de
                                 la comunidad, con la coordinación del área Técnica de la I.E. y el docente encargado del Servicio Social
                                 Obligatorio. |  
 
 Hasta
                                 el momento se han graduado ocho promociones de bachilleres académicos y ocho de bachilleres Técnicos, 1.2	. SIMBOLOS INSTITUCIONALES En la actualidad y como una forma de sincretizar nuestra filosofía tenemos: un lema,
                                 una frase, la bandera y el escudo.   PEI:
                                 "POR LA HUMANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN"  •	LEMA: "AMAMOS EL CONOCIMIENTO, AMAMOS EL SABER, PERO MAS AMAMOS LA VIDA" Aristóteles. •	LA BANDERA   Dividida en dos partes horizontales iguales, porque concebimos al ser humano en su integridad
                                 bidimensional: vida- muerte, cuerpo- alma, razón- sensibilidad, academia- trabajo. En la parte superior está
                                 el color rojo como símbolo del AMOR. Amor por si mismo, por los demás, por su entorno, en definitiva, amor y
                                 respeto por la vida en todas sus manifestaciones. No puede haber "Humanización de la educación" sin
                                 este principio vivificador. Significa también, el proceso constante de avance y mejoramiento que ha tenido la institución
                                 (Cfr. Cirlot, 1982). En la mitad inferior el color
                                 verde, simboliza LA VIDA, la fertilidad de nuestros campos. Enlazando
                                 las dos partes, AMOR- VIDA, se encuentran las personas que conforman las personas que conforman nuestra comunidad representadas
                                 por una rama de laurel a lado y lado de las letras SP (SOTE PANELAS). La corona de hojas entrelazadas es símbolo de
                                 la especialidad Media Técnica Agropecuaria y a la vez, de la integración de la comunidad en torno a su institución
                                 y de los triunfos que hemos logrado hasta el momento. |  |  
         
         	    
         
         	    
            
               |  
   
 
   Festival
                     Anual de Cultura Campesina  Danzas, música,
                     y tradición oral de la región. 
   
 La 
                     cultura popular es uno de los factores distintivos de la identidad de la región, pues en ella se encuentran arraigados
                     los valores culturales ancestrales, las tradiciones, sistemas de creencias y costumbres perpetuados de generación en
                     generación y expresan la singularidad de sus habitantes a través dse eventos
                     religiosos y culturales.    Danzas folklóricas
                     de la región y de Colombia. Música
                     autóctona interpretada por estudiantes, padres de familia y varios grupos musicales. Transmisores de la oralidad local y cuenteros profesionales que han dedicado su tiempo a incentivar
                     el conocimiento y la historia local y campesina. Rumba
                     campesina donde todos los presentes disfrutarán de un rato de esparcimiento bien agradable. Nuestra  Institución Educativa se enorgullece de llevar a cabo
                     este magnífico evento que no solamente divierte a propios sino también a visitantes.   	Sede central de la IETA Sote Panelas
                     del municipio de Motavita. INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA AMBIENTAL SOTE PANELAS. MOTAVITA |  |  |