Ernesto Kahan |

|
Contemplación cervantina |
Paz, su significado en la actualidad Ernesto Kahan
Mientras explotan las bombas y vuelan los misiles sobre
las poblaciones civiles, escribo esta editorial en medio de la interminable guerra del Medio Oriente
Por su actualidad, voy a extraer algunos conceptos de una conferencia que pronuncié en el
año 2014, en el Honorable Senado Argentino con el título "Dilemas y pugnas hacia la paz universal ¿Qué
hacer?"[i]. Hoy día está generalizado y hasta de moda ser un
promotor de paz, pero por otro escuchamos mensajes que a mí entender, indican que no está totalmente claro lo
que se debe entenderse actualmente por paz y guerra. A los que dicen: "Si esta es la paz, que me devuelvan la guerra",
les comento que no están totalmente enterados de lo que significa la guerra moderna, por eso les respondo si esta es
la guerra; que con urgencia hagamos la paz. También decir "La paz sin
justicia social es una estafa", debe ser analizado. Yo estoy a favor de ambas cosas, pero en la presente situación
una no debe esperar a la otra. Pareciera que es necesario aclarar si entendemos
por paz, la eliminación total de los conflictos o es simplemente la ausencia de guerra violenta. Si fuera la eliminación
de los conflictos, seguramente no podrá será alcanzada y pasará a ser una utopía. Si en cambio,
es la ausencia de guerra violenta, se la puede alcanzar por medio de educación y completada por acuerdos políticos Según el diccionario de la Real Academia española Paz es entre otras acepciones[ii]: 1. Situación y relación mutua de quienes no están en guerra. 2. Pública
tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia. 3. Tratado o convenio que
se concuerda entre los gobernantes para poner fin a una guerra. Más complicado
es definir justicia social, ya que depende de posiciones político filosóficas que van desde las de San Agustín
hasta las de Marx y Trotsky, y por tal no puede haber consenso sin identidad ideológica. En el artículo titulado Guerras y conflictos principales del Siglo 20 se comenta que ese siglo fue el más
violento, sangriento y costoso en términos de guerras, de toda la historia humana. Efectivamente, 160 millones de personas
fueron asesinadas en este período. En esa centuria y hasta el año 2012 se registraron 122 guerras mayores. En
el informe de la ONU sobre las víctimas de guerra en el Siglo XX, cita a Matthew White, Atlas Histórico del
Siglo Veinte[iii]. Esas víctimas fueron 203 millones de asesinados, que incluyen 37 millones de militares, 27 millones
de civiles en combates, 81 millones en genocidios y 58 millones en hambruna intencional. De ellos. 87 millones ejecutados
por el comunismo y 116 millones por no comunistas. Takis Ioannides, un conocido periodista
y poeta de Grecia, me preguntó en una entrevista para el periódico EPIKAIRA (Tiempo Extra) de New Smyrna de
Atenas "¿Cuál es el estado de armonía y paz hoy en día en nuestro planeta?" Mi respuesta
fue: "Nuestra sociedad actual está en un cruce existencial de caminos. Por un lado, es muy eficiente el uso de
los recursos naturales, pero por otro, ese mismo uso está haciendo peligrar la continuidad de la vida en nuestro planeta.
Por un lado, las nuevas tecnologías y sistemas intensivos de producción nos permiten obtener una elevación
de la calidad de vida para toda la humanidad, pero por otro, nuevos conflictos están amenazando usar armas de destrucción
masiva, principalmente atómicas, y con ello potencialmente la destrucción de nuestra civilización y la
vida en la Tierra". [iv] Los filósofos de todas las épocas abordaron
los temas: ¿Qué es la guerra? ¿Y qué hace la guerra? Algunas teorías son deterministas
y por tal la guerra es inevitable. Sea por energía metafísica, por la naturaleza del hombre (herencia biológica)
o, la lucha de clases (marxismo). Karl Marx escribió que toda la historia escrita de la sociedad, es la historia de
las luchas de clases. (Marx K. Manifiesto Comunista). Según las teorías deterministas, las personas no pueden
cambiar la situación y por lo tanto no son responsables. La teoría
opuesta al determinismo es el pacifismo que es fruto del racionalismo, o, en otras palabras; la guerra es el deseo del hombre,
y, por lo tanto, el hombre puede evitar la guerra a través de la educación. Los marxistas ortodoxos siempre
denunciaron al pacifismo como algo negativo, porque tiende a atenuar la lucha de clases y con ello, a retrasar el progreso
de la humanidad. Cuando la Unión Soviética, debido a sus razones de seguridad, proclamó la teoría
del desarrollo del socialismo en un solo país, apareció el trotskismo que sostiene la teoría de la revolución
permanente. Este concepto coincide con la posición de que la guerra por la justicia es mejor que la paz sin justicia. Lo relativamente novedoso, es que esa discusión filosófica, en la actualidad, se
vuelve poco relevante, debido a la existencia de armas de destrucción masiva que amenazan la continuidad de la vida
en el planeta. Durante el último milenio, la humanidad encontró en
las armas, la respuesta tecnológica para la solución de los conflictos humanos. Ahora, la humanidad debe encontrar
una respuesta humana ante el peligro de extinción por la existencia de las armas. En relación con esto, Albert
Einstein dijo: "Vamos a requerir una nueva y sustancial manera de pensar si es que la humanidad ha de sobrevivir"[v] En el 2011 escribí: " Sin paz no habrá vida Sin armonía no habrá paz Sin tolerancia no habrá armonía Sin una cultura de la paz
no habrá tolerancia Sin una cultura espiritual no habrá cultura de
paz Sin educación no habrá cultura espiritual de la paz Sin democracia no habrá educación Sin
educación habrá dependencia, guerra y dolor ¡El final de la
vida!" Para conseguir la sobrevida en la Tierra deberemos conseguir paz global en el mundo. Para conseguir paz
global en el mundo deberemos conseguir un acuerdo global basado en la armonía. Para conseguir un acuerdo global basado
en la armonía deberemos tener tolerancia y respeto por la dignidad de la gente. Sin tolerancia también se destruirán
las asociaciones por la armonía y la paz. El Preámbulo de la Carta de la UNESCO establece que, "Las guerras nacen en la mente de los hombres. Por
lo tanto, es en la mente de los hombres donde hay que construir los baluartes de la paz". Una nueva cultura de la educación
para la paz hacia el amor, la armonía y la tolerancia es el gran desafío para los intelectuales, artistas y
poetas. [vi] La conclusión es simple: tenemos que inscribirnos en una cruzada
por la paz y la armonía. No es fácil, pero no es una utopía. Los gobernantes, intelectuales, artistas,
periodistas, educadores y el público en general deben exigir esa política y actitud. Esa es nuestra razón
de ser de la sección Literatura por la paz de Palabras Diversas. Nunca el
hombre en toda su historia, fue tan poderoso como hoy para dominar a la naturaleza y nunca estuvo tan cerca de destruirse
a sí mismo y a la naturaleza. Nunca realizó el hombre tantos adelantos tecnológicos y científicos,
pero en el mundo actual, pero hay mucha desigualdad de oportunidades y terrible miseria. En el mundo, cada día, mueren
de hambre 24.000 personas - una cada 3.6 segundos. Tres de ellas son niños de menos de cinco años. Ante esta
situación es necesario preguntarse sobre la posibilidad de lograr paz. Hasta ahora la solución de los conflictos
tendía a hacerse por vía de la hegemonía, o dicho de otra manera con la derrota del enemigo. Pero esta
vía, en el estado actual, es imposible sin que se genere una catástrofe universal irreparable. Lo único
que queda por lograr es algún tipo de acuerdo armónico entre las partes. Un pacto basado en la tolerancia que
permita la convivencia con diferencias y en cierto modo, con las contradicciones. Según
el diccionario de la lengua española de la Real Academia Española[vii], tolerancia es el "respeto a las
ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias". Debemos entonces,
tener conciencia que la tolerancia activa o pasiva, implican un alto grado de desagrado o molestia, debido a que suponen la
resignación a convivir con concepciones de vida que no son las de nuestro ser o costumbre y que en general no se las
valora como deseables. Obviamente, la aceptación tolerante debe ser la respuesta
racional a algún tipo de beneficio o a las exigencias de un contrato social, que por su parte también sea el
resultado de un acuerdo beneficioso para las partes que se deben tolerar mutuamente. Ese acuerdo entonces, demanda una
actitud activa en contraste con la pasiva, esta última más bien se parece a la paciencia o espera de mejores
tiempos o cambios democráticos (hasta ser mayoría). La tolerancia activa en cambio, requiere no solamente la
resignación y el renunciamiento al uso de la violencia frente, al contrario, sino una búsqueda insistente para
el logro de un contrato social para la armonía. Agustín Squella, comenta que todos deberíamos ser, a lo menos, tolerantes en el sentido pasivo del término"
-que es algo-, aunque mejor sería que lo fuéramos en forma activa. [viii] Para terminar, pienso en el tiempo y cito a Eclesiastés [ix]: Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora: Tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar
lo plantado; tiempo de llorar y tiempo de reír; tiempo de estar de duelo y tiempo de bailar; tiempo de guerra y tiempo
de paz. Tiempo de amar y tiempo de aborrecer; Eclesiastés Y el de hoy, es el tiempo de la paz y ahora el de mi confesión
en forma de poesía: Mi
Confesión: Tiempos de ira - Tiempos de amor Acaecieron tiempos de ira, de odio, rencor malos augurios. y amarga saliva Y tiempos nuevos, de amor que libera el propio interno. ¡Tanto he soñado! ... ¡Tanto he querido! * Prof. Emérito Ernesto Kahan. Facultad de Medicina.
Univ. Tel Aviv. Israel Académico de honor - Real Academia Europea de Doctores Vicepresidente 1ro de la Academia Mundial
de Arte y Cultura - Congreso Mundial de Poetas, afiliada a UNESCO Académico de honor - Academia Internacional de Ciencias,
Tecnología, Educación y Humanidades (AICTEH) Presidente de Médicos por la Paz y la Protección
del Ambiente Ex Vicepresidente - Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear (IPPNW - Premio
Nobel de Paz 1985) Presidente Honorario de SIPEA - Soc. Internac. Poetas Escritores y Artistas Vicepresidente-IFLAC. Foro
Internacional por Literatura y la Cultura de Paz
Educar la conciencia de las personas en el sentido de
considerar la pluralidad como un hecho, y las diferencias de opinión como situaciones normales en una sociedad, y dentro
de la cual se debe vivir. Pensar como decía Popper, quizás tú tengas razón, o quizás ni
tú ni yo tengamos razón. Comparto plenamente en la necesidad de educar para la pluralidad y la tolerancia. No
hay otro camino
... el hombre en el tiempo en que
se encontraba en su "estado natural" (el estado de todos los animales, y el del hombre antes de la creación
de la civilización y sociedad), es en esencia bueno, un "noble salvaje".Rousseau
|

"Un judio y una gitana de Andalucía" Autor Ernesto Kahan. Voz Juan Zarzuela Alarcón -
¿Quién soy?
En México "NIÑOS SIN NOMBRE" "Espinas" Viejo y enamorado Una Palabra "Deleitado estoy" Autor Ernesto Kahan. Rapsoda Pepe Del Saz Orozco. - "Encontré el dia" Autor Ernesto Kahan. Rapsoda Pepe Del Saz Orozco. -
Debido
a lo apretado de este texto, solamente puedo hacer una lista corta de los autores del Realismo - Naturalismo más famosos
e importantes de la literatura Occidental: - 1.
En Francia: STENDHAL (Grenoble, 1783 París, 1842), describió con gran penetración el carácter
psicológico de las personas; HONORE DE BALZAC (Tours, 1799 París, 1850), realiza una descripción completa
de detalles; GUSTAVE FLAUBERT (Rouen, de 1821 Croisset, 1880), considerado como el autor de la mejor novela realista: "Madame
Bovary"; EMILE ZOLA (París, 1840 París, 1902), el autor naturalista más renombrado, describió
la vida de una familia francesa "Los Rougon-Macquarts".
- 2. En Inglaterra: El autor más importante de este movimiento fue CHARLES DICKENS (Portsmouth, 1812
Godshill, 1870). En sus novelas, que influyeron en toda Europa, los héroes fueron niños víctimas de una
sociedad cruel. Unos ejemplos de sus libros son, "David Copperfield", y "Oliver Twist".
- 3. En España:
PEDRO ANTONIO DE ALARCON (1833-1891); JUAN VALERA (1824-1905); JOSE MARIA PEREDA (1833-1906) que es un autor que hace la exaltación
de la naturaleza describiendo las personas sencillas del campo. ARMANDO PALACIO VALDES (1853-1937); EMILIA PARDO BAZAN (1851-1921)
que hizo largas descripciones de personas y paisajes de la región de Galicia; VICENTE BLASCO IBAÑEZ (1867-1928)
conocido como el Zola español.
4. . En Rusia: FEDOR DOSTOIEVSKI (Moscú, 1821 San Petersburg, 1881)
que presentó el dolor terrible de la sociedad humana ("El Idiota", "Crimen y Castigo" y "Los
Hermanos Karamazov); y LEON TOLSTOI (1828- 1910) ("La Guerra y la Paz", y "Ana Karenina").
¿Cómo
coexistir con la naturaleza desde un corazón inocente como el de un niño? En relación a la pregunta ¿Cómo coexistir con la naturaleza
desde un corazón inocente como el de un niño?, si los que deben coexistir con el "corazón natural
de hombre" son los miembros de la presente sociedad, la respuesta puede ser "ES IMPOSIBLE", pero si la sociedad
desea la felicidad del hombre presente, debe cambiar, precisamente como fue proclamado por Rousseau: "El estado natural
de todos los hombres debiera ser el de una situación de libertad e igualdad, pero si no podemos regresar atrás
en tiempo, bien podemos cambiar la sociedad llegando a una reconciliación con la naturaleza mediante la ayuda de una
educación que estimule el individualismo e independencia personal." En mi opinión,
este aspecto de "reconciliación con la naturaleza", fue durante los años 1850 a 1900, un aspecto importante
para el pasaje del Romanticismo al Naturalismo-Realismo, tanto en la literatura como en las otras artes. En
Francia, lo que fue considerado como el objetivo de los autores "Realistas" fue la presentación de la realidad
social en contraposición a los sueños y fantasías de los "Románticos". Sin embargo esto
no fue totalmente exacto porque muchos escritores románticos, como Víctor Hugo, también presentaron la
cruda realidad de la sociedad de su época. El novelista y el periodista francés Emile Zola
(1840-1902) quien es considerado como el iniciador del Movimiento Naturalista que luego se expandió a toda la
Europa y América, insertó en el realismo existente, las principales doctrinas de su tiempo que fueron el Materialismo
y el Determinismo.
"Poemas de la naturaleza"
En un editorial de la Revista Org. de Poetas de la Academia de Poetas Norteamericanos
sobre "Poemas de la Naturaleza"[1] se comenta que esos poemas son la lírica sobre las variaciones
en paisajes, los cambios de las estaciones climáticas, y los fenómenos naturales relacionados con ellos. En el mencionado editorial también se presentan varios ejemplos, y entre ellos un poema de Henry David Thoreau
(EEUU 1817-1862): Había un tiempo cuando la pradera, / la arboleda, y la corriente, / La tierra y cada panorama
común / me aparecían como luz celestial [...] Para ornamentar esta parte de mi
diálogo, comparto mi siguiente poema relacionado con este estilo:
Llueve en Diciembre En
Diciembre llegó un
regalo del cielo con bellas gotas
de agua, Tierra Madre y ríos
ya no secos y el Lago de la Galilea, en
caricias, esta mañana, te
miman y vienen a regarte. Llueve en ti tierra amada, el estuario creció unos tenues palmos y hay nuevas gotas para llorar por las guerras y untar las cenas por donde falta el pan. Creció y hoy cae sobre mi cuerpo en finos chorros de encanto (muy pequeños), para que no se pierdan en la mar. Son gotas cariñosas
que vienen a mi encuentro, en asistencia, en bendición... ¡Ay, amor! ¡Ay vida escapando de la muerte! ¡Ay moléculas de agua renovando la ilusión! ¡Ay... que siga lloviendo! Que se llene nuestro Lago.
[1] Nature Poems. Editorial of the journal Poets .org of the Academy of American Poets. http://www.poets.org/viewmedia.php/prmMID/5882
 |
 |
TODO TEXTO SUBRAYADO ES VINCULO AL TEMA DE
SU ENCABEZAMIENTO
PORTAL DE ERNBSTO KAHAN CONTENIDO DE PUBLICACIONES PERIODO 2011'2022
|
EL RELOJ ALARMADO EN SU TIC TAC Hoy, el reloj en su tic tac, espantado, suena su alarma para un nuevo comenzar, si se puede, en nueva estabilidad,
acompañada de desarme universal y con las guerras en ilegalidad.
Por Ernesto Kahan © febrero 26, 2022 Dejemos de lado
los derechos históricosde las
naciones, que ya bastante muertes y desgracias, han ocasionado. ¡Ah, nuestros grandes líderes guerreros, quedaos en la historia y en los venerados libros de la
escuela... ¿Habremos hoy, de encontrar conformidad, en medio de la desigualdad? ¿Podrá lograrse la estabilidad, con el "status quo"? ¡Ah, los dilemas de siempre! ¡Quién
sabe si hasta un final! Recuerdo, un 7 de diciembre
de 1941 Japón atacó en Perl Harbour,
y la guerra se hizo universal. Hoy, 24 de febrero del
2022, y después de tantos años de una
Europa con cañones empaquetados, Rusia y sus
soldados penetraron en Ucrania, ¡fuego! ¡Combate! Y la gente huyendo a Polonia, escapando de los tanques. ¿Será ésta, la tal "única"
oportunidad, que esperan en China para Taiwán, en India para Pakistán, en América para Venezuela y sus vecinos y en Medio Oriente para Irán...? O viceversa... O viceversa... ¡Ah,
y con eso, el preludio de otra guerra universal! donde
los arsenales prohibidos, querrán despertar. Hoy,
el reloj en su tic tac, espantado, suena su alarma para un nuevo comenzar, si se puede, en nueva estabilidad, acompañada de desarme universal y con las guerras en ilegalidad.
|
Un cuento inusual de Navidad Ernesto Kahan © El
once de diciembre comencé a recibir mensajes de Navidad desde todos los rincones de la Tierra, muchos de ellos clamando
por amor social y augurando paz y salud. Aunque por no ser cristiano no festejaba el Nacimiento con religiosidad, estoy acostumbrado
a recibir la fiesta con amorosa ternura. Recuerdo
haber leído que en la Primera Guerra Mundial los soldados enfrentados en el frente acordaron entre ellos un alto el
fuego la noche de Navidad. Los fusiles callaron y los cánticos se escucharon de las dos líneas de fuego. Cantaron
"Noche de paz". Entre las lecturas me dirigí
a una publicación que anunciaba que el nuevo Papa Francisco le dijo al Presidente de Israel que lo invitó a
visitar su país, que acepta y que programa visitar "Tierra Santa" en Mayo. Este Papa no deja de sorprenderme
cada día con sus iniciativas de concordia y armonía entre cristianos de todas las tendencias y los judíos.
Coincidentemente también me llegó una invitación para escribir un poema en homenaje a una mujer cristiana
impresionantemente superior que amo, Sor Teresa de Calcuta. Me costaba concentrarme debido a que estaba en crisis con serios
pensamientos existenciales de frustración porque los poetas no estamos siendo reconocidos ni estimulados por los organismos
culturales oficiales y prácticamente somos ignorados por los medios de difusión. Ese día once de diciembre, llegó al Medio oriente la más grande tormenta
invernal, por lo menos desde hace 130 años y aquí estoy. Hoy es 14 de diciembre, diez días antes de la
"Noche Buena", más de 60.000 familias están sin electricidad y sin calefacción porque cayeron
árboles sobre los cable de alta tensión y las cuadrillas de salvamento no pueden llegar dado que muchos caminos
están cortados, cientos de personas o tal vez miles, están atrapados en autos en los caminos o en ascensores
sin comida, el frío es terrible, el río Ayarcon en Tel Aviv está a punto de desbordarse, los hospitales
están abarrotados y los médicos estamos en guardia especial en actividad más de 18 horas seguidas...
La gran mayoría no pueden ser reemplazados porque las vías de acceso están cortadas, murieron animales
callejeros y hay cientos de ancianos atrapados en la oscuridad congelándose y necesitados de recibir atención
médica. Miro la televisión, todo el país esta reclutado para salvar vidas Entre los apagones me llegan por correo electrónico comentarios sobre un
poema que publique hace tres días, cuando comenzó a caer la nieve y el blanco de ella me dio la señal.:
|
Nuevamente hoy amaneciste blanca Israel
Hoy
amaneciste blanca Israel y yo me dije - lo quiero como señal de paz
y de nueva miel - Nieve y miel que cubra el mal y prepare la cena de la naciente
primavera, que no mire debajo del mantel y que los escolares aprendan la fresca
historia que pueda comenzar. Nieve blanca casi mágica Déjame
tocarte! ¡Déjame hacerte el amor en la hierba! ¡Déjame borrar los recuerdos del odio! que son los de la guerra... y porque hoy amaneciste blanca Israel yo me dije
: ¡Que mi amada traiga los poemas y que hagamos el amor en la hierba!
Amor
y paz sobre la blanca nieve que todo lo cubre e incita a retozar.
|
Atrá
de frontera con Gaza y Siria que por la guerra llevaban años cerradas, se abrieron para que camiones israelíes
con gas oíl, comida y frazadas puedan pasar. s
quedó el poema y todo mi ser ahora se encuentra absorto con las noticia. También llegó un mensaje de
una escritora de la Patagonia Argentina que me dice -Escribe, ese eres tú, nunca sabrás lo que ocurrirá
con tus escritos. Ayer de noche, estando en cama,
la gata blanca del vecino del primer piso como lo hacía siempre, se puso a chillar en forma insoportable. Yo la odiaba
porque por su culpa pasaba noches de insomnio. -tiene frío me dije y me levanté para socorrerla y darle leche
caliente. Quedé dormido y me desperté con la radio dando noticias duras y tremendas. Comencé a seleccionar
algunas diferentes que me enternecieron. Miré
a la gata del vecino que me estaba haciendo caricias con la cola y escuché que en un kibutz llamado Neve Ilan, que
llevaba cuarenta horas sin luz y los generadores ya no funcionaban por falta de combustible, las familias se concentraron
para pasar la noche en las casas vecinas que eran más templadas. A la hora del anuncio estaban cocinando sopa caliente
en ollas comunes. Cuadrillas de estudiantes se organizaron en especie de pandillas para ayudar a los conductores atrapados
en la nieve. Los policías, bomberos, soldados, empleados de la compañía de electricidad salieron a pié
en recorrida con linternas y termos con café caliente para saber si en los autos apresados había gente necesitada.
Los pasosMe quedaban varios días para mandar el poema sobre la Madre Teresa y miré el almanaque que estaba sobre
un globo terráqueo. La gata me sonrió.
Sí, quiero escribir y escribo.... "Un cuento inusual de Navidad... de amor navideño nacido de la tormenta,
donde los hombres se tornan buenos.
|
"Poesía – Valor fundamental
para la vida" Punto
de vista médico poético y filosófico. Ernesto Kahan* ------- Necesitamos
renovar el pensamiento, si queremos hacer frente a la sociedad global que está emergiendo ahora, y renovar el pensamiento
es precisamente el sello distintivo del humanismo. […] "
----- La filosofía
se pregunta ¿Qué es la vida y cuál es su significado? Dicho de otra manera trata de responder a la inquietud
humana de saber qué y quiénes somos y cuál es el sentido de nuestra vida.------ La
filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία,
'amor por la sabiduría') es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia,
el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.-------- También trata de definir el alcance de las disciplinas humanas tales como el arte, la medicina, y hasta
la propia filosofía y el lenguaje. Para ello utiliza el conocimiento y el pensamiento analítico. Mientras
que la medicina, ya desde Hipócrates, tiene como objetivo proteger la salud y defender la vida de las personas, independientemente
de las condiciones de raza, sexo, etnia, nacionalidad, etc.; La poesía busca exaltar la vida. Con ella como con las
otras artes, cada una con su lenguaje, generamos emociones, es decir que nuestro cuerpo e individualidad reacciona a las expresiones
de dolor, amor, alegría, exaltación de la naturaleza, la historia o la propia identidad…
y nuestro cuerpo reacciona con cambios en la presión sanguínea, la temperatura, el brillo de los ojos, los
músculos de la cara, la excreción de hormonas, la producción de lágrimas y saliva, la
tensión de los órganos sexuales, la respiración… en fin de todo el cuerpo. ---- En los
últimos tiempos se descubrió la existencia de endorfinas, que son las sustancias internas que producen esas
reacciones corporales y emocionales. La poesía, la música, el baile, la pintura, la escultura…
cada una, con un diferente lenguaje de expresión, pretende estimular nuestras emociones y para ello buscan tocar las
fibras de nuestros sentimientos más íntimos y profundos de nuestra vida. Por eso la poesía es un valor
fundamental para la vida y por eso la medicina es un valor fundamental para la vida.¨¨¨¨ Miro hacia atrás y me veo como un joven médico iniciando una carrera que continúa la
de mi padre, tratando de "conquistar al mundo". Ahora, después de pocos meses de haber recibido de
la Universidad de Tel Aviv, el diploma al reconocimiento y el título de emérito que debo adjuntar al de profesor;
después de 46 años de haberme recibido de médico, y al arribo de mi década de los 70; mis
pensamientos adquieren forma de legados y testamentos, en especial para mis alumnos a quienes amo profundamente. Este mensaje
es el resultado de toda una vida dedicada a la salud de los pueblos y al humanismo desde
la profesión médica y la poesía.----¡Qué privilegio y suerte
que tuve!¨ ------ Dariusz Pacak en su texto sobre el mismo tema escribe
“poesía acentúa el significado de los momentos más esenciales de la vida humana. La poesía
corresponde perfectamente con la religión, la filosofía, la estética, la tradición – con
la cultura y el arte, siendo elaborado por cada nación, con su propio canon”-------En
la mayoría de los ensayos sobre poesía, se utiliza el criterio histórico para el análisis porque
en cada época la forma y el contenido de la poesía siguen las características particulares relacionadas
con esos períodos. Y… ¡Y qué especial es el actual!-------- En una
entrevista reciente publicada en Grecia, comenté que nuestra sociedad actual está en un cruce existencial de
caminos. "Por un lado, las nuevas ecnologías y sistemas intensivos de producción nos permiten obtener la
elevación de la calidad de vida para toda la humanidad, pero por otro, nuevos conflictos están amenazando usar
armas de destrucción masiva, principalmente atómicas, y con ello potencialmente la destrucción de nuestra
civilización y la vida en la Tierra". ¨¨¨¨¨¨ El
desarrollo masivo de los medios de comunicación está llevando a todos los acontecimientos sociales, económicos,
políticos y culturales a las pantallas de la televisión y al Internet de las computadoras privadas de los habitantes
de todas las esquinas del mundo; pero por otro, los intereses financieros o gubernamentales están manipulando esos
mismos medios, deformando las noticias, creando realidades inexistentes y “lavando el cerebro”
a las audiencias. Los derechos humanos han ganado la energía del derecho internacional, y la democracia es la forma
más aceptada de gobierno, pero por otro, los individuos están en peligro de perder su dignidad totalmente por
ser transformados en los “dientes de una máquina” por las corporaciones económicas y los gobiernos
dominantes. ----- Igualmente, la caída de los estados absolutistas
ha proveído a los pueblos de los diversos países la oportunidad de disentir, y las nuevas
técnicas de la propaganda en la comunicación los están transformando en “manadas manipuladas de
ovejas”. La ciencia penetra en los “secretos” de la vida y del universo,
y paralelamente, las pseudo-ciencias, la superstición,
el fraude y el pensamiento fundamentalista e irracional han adquirido fuerza económica y política, y promueven
el fanatismo e intolerancia. Los movimientos terroristas, que están proclamando la llegada del “fin de los tiempos”,
están utilizando un fanatismo extremista para ser justificados y crear pánico. Debemos preguntar si podemos encontrar en el humanismo, la potencialidad para orientar el diálogo entre
la ciencia y el arte, de manera que dirijan a la presente sociedad globalizada hacia carriles de supervivencia y progreso.
¨¨¨¨También debemos indagar: ¿Cómo podemos ser
la voz lírica de la gente y ser parte de su realidad, sin participar en tal diálogo? ¿Cómo
podemos los científicos contribuir al desarrollo de la ciencia y de la tecnología para el progreso de la humanidad,
si nos separan de los principales dilemas filosóficos, culturales, y sociales? Las respuestas, o un dicho mejor “la
respuesta” es evidente, y no ofrece ninguna otra alternativa que la positiva.¨ ----- MI DILEMA MÉDICO, ¿Cómo hacer melodía con corazones que laten enfermos y traer por un momento,sonrisas
de esperanza al desesperar y amor en mis remedios..?¿Cómo mantener el perfume oculto en cada alma y las palabras no dichas,cuando impera el consolar,cuando
todo es partida…completa obscuridad…?-----Para nosotros
los artistas, la alternativa es simple: Ser un grupo elitista separado de la ciencia, o estar dedicados al pueblo entregando
la belleza del arte, amor, voces de justicia y nuestro diálogo con ciencia; es decir con actitud humanista.---------En la actualidad, muchos sostienen que la poesía es belleza y armonía, y están en lo
cierto; pero sin amor es perfume vacío… Cuando la belleza se une al amor a la humanidad, justicia, verdad, paz…
cuando el amor significa el rechazo de la guerra, el racismo, los genocidios, el odio… esa poesía es civilización
y cultura. -------- Para los científicos también
es clara la opción: Ser un grupo encerrado en los laboratorios específicos de la súper especialización
y separado de la cultura y las necesidades sociales de la población o brindarse a la humanidad con una actitud humanista
y dialogando con el arte y la filosofía¨-------Tanto el científico como el
artista deben ser personas pensantes y responsables, tanto ética como socialmente y generando diálogos y propuestas
para una humanidad con vida digna y segura. El enfoque es antropocéntrico. ------ Soy profesor de medicina
y sostengo que el médico debe ser humanista y promover el humanismo. Debe amar profunda y generosamente a los pacientes
individuales y a la población de todos los pueblos, etnias, sexos, razas, creencias y condición social. Debe
amar y respetar el cuerpo humano, sano y enfermo. Debe preguntarse todos los días por sus conocimientos y aprender.
Debe preguntarse todos los días por lo que sienten sus pacientes y aprender. Debe preguntarse todos los días
cuáles son los peligros que acechan a sus pacientes y a la humanidad. Debe participar responsablemente, tanto ética
como socialmente y generando diálogos y propuestas para una humanidad con vida digna y segura. También esta
actitud se ofrece como un gran desafío para la medicina moderna. Los profesionales de salud yespecialmente
los que están obligados por el Juramento Hipocrático, deben tener una visión
más comprensiva y más ecológica.------------En este mundo actual, después
de haberse producido los mayores adelantos científicos y tecnológicos, hay mucha desigualdad de oportunidades
y terrible miseria. Hoy, escribimos y publicamos en páginas Web y revistas de literatura pero no llegamos a la población
mundial, puesto que sólo un parte minoritaria sabe leer y escribir y tiene acceso a Internet. ----- Voy a citar un extracto
de la declaración firmada en la Cumbre de los Laureados con el Premio Nobel de la
Paz, realizada en Roma bajo el auspicio del Presidente de la República Italiana en Noviembre del 2004 . Me siento
honrado que la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear, de la que
soy ex vicepresidente, es signataria de la misma:"Millones de personas se convirtieron en
víctimas del hambre y naciones enteras sufren de frustración y desesperanza, lo que crea un campo fértil
para el extremismo y el terrorismo" "Una violencia inaceptable ocurre diariamente en mujeres y niños..."
"Como Laureados Nobel, creemos que el mundo necesita ocuparse con urgencia de terminar con la pobreza y promover el desarrollo..."
"La protección de los niños, su seguridad y salud debiera ser la más alta prioridad..."Los
niños merecen ser educados en y para la paz..." "No existe ninguna excusa para negarles su seguridad y bienestar
y en particular por sufrir en guerra..." "Llamamos a las naciones a reducir los
gastos militares y a firmar un tratado para el control de las armas...", "A crear un nuevo orden internacional que
rechace la fuerza bruta, que respete a las etnias y a la diversidad cultural y política al tiempo
que afirme la justicia, la compasión y la solidaridad humana…" "Nosotros, personas y organizaciones
laureadas con el Premio Nobel de Paz convocamos a trabajar por la realización de esos objetivos..." ------ Esta es una convocatoria que tiene un significado especial
para los científicos y artistas que encuentran en el humanismo la concepción vital integradora de los valores
humanos y un campo para la interacción positiva. En
el Renacimiento los científicos y artistas estaban integrados y tenían un campo de acción común.
Leonardo da Vinci, nació en 1452 y murió en 1519, fue pintor, escultor, arquitecto, físico, cosmólogo,
geólogo, ingeniero y anatomista. En aquella época el prestigio de los artistas era superior al de los científicos
que se sentían estimulados por el espíritu humanista de los artistas que los visitaban y querían conocer
toda la belleza del cuerpo humano. En 1549 comentó Vesalio, el médico más renombrado del Renacimiento
"No me tomo la molestia de preocuparme de los pintores y escultores que se amontonan
en mis disecciones ni, pese a sus aires de superioridad, me siento menos importante que ellos." ----- En ese
período, Miguel de Cervantes escribió en su libro El Quijote, lo que puede ser interpretado como un llamado
para el cambio social: "Así, ¡oh Sancho!, […] Hemos de matar los gigantes a la soberbia; a la envidia,
, […] a la ira, , […] a la gula y al sueño, en el poco comer que comemos y en el mucho velar que velamos;
a la lujuria y lascivia, , […] a la pereza, con andar por todas las partes del mundo, buscando las ocasiones que nos
puedan hacer…"----------- Posteriormente, debido a la separación
entre el objetivismo científico y el subjetivismo artístico, ocurrida precisamente en la época moderna,
cada grupo comenzó a analizar los problemas de la sociedad desde ángulos independientes y sin interaccionar
entre ellos. Es más, la diferente metodología utilizada y el desarrollo dispar de expresiones lingüísticas
de comunicación, llevó a la actual falta de diálogo entre la ciencia y el arte. ----------En la Conferencia mundial sobre la ciencia, realizada por UNESCO en Budapest, Julio 1999 , los
científicos declararon que se comprometen a hacer progresar los conocimientos y afirman que "Deseamos
que esos conocimientos estén al servicio del conjunto de la humanidad, y aporten una mejor calidad de vida para las
generaciones actuales y futuras". Respetando los derechos humanos y la dignidad en concordancia con la Declaración
Universal del Genoma y los Derechos Humanos. ---- En el
Manifiesto Humanista 2000 de la Academia Internacional de Humanismo, se hace un llamamiento a favor de
un nuevo humanismo planetario. En el preámbulo declara: "El humanismo es una perspectiva ética,
científica y filosófica que ha cambiado el mundo. Su patrimonio comenzó a fraguarse con los filósofos
y poetas de las antiguas Grecia y Roma, en la China de Confucio y con el movimiento Carvaka de la India clásica. Artistas,
escritores, científicos y pensadores humanistas han dado forma a la edad moderna desde hace medio milenio. En realidad, el humanismo y el modernismo aparecen como sinónimos porque
las ideas y valores humanistas expresan precisamente la renovada confianza en el poder de los seres humanos para resolver
sus propios problemas y conquistar fronteras inexploradas. El humanismo moderno eclosionó durante el Renacimiento,
contribuyó al desarrollo de la ciencia moderna. Durante la Ilustración hizo germinar
nuevos ideales de justicia social e inspiró las revoluciones democráticas de nuestro tiempo. El humanismo ha
colaborado en la construcción de una nueva perspectiva ética, que subraya los valores de la libertad y la felicidad,
así como las virtudes de los derechos humanos universales." ---- Los firmantes de este manifiesto creemos que el humanismo tiene mucho que ofrecer a la humanidad de cara a
afrontar los problemas del siglo XXI e incluso los del nuevo milenio. […]-----Necesitamos
renovar el pensamiento, si queremos hacer frente a la sociedad global que está emergiendo
ahora, y renovar el pensamiento es precisamente el sello distintivo del humanismo. […] " ----- Durante
toda la existencia del hombre, al menos desde la primera revolución, la agraria, desde la que tenemos
documentos y en la que se iniciaron los grandes asentamientos y cambiaron los roles de la mujer y el hombre, su alimentación,
cultura, sistemas de gobierno, creencias, producción, etc.; toda su evolución, o si se prefiere, todo el desarrollo
de los cambios, fue el resultado constante de conflictos y luchas; y desde entonces las guerras y las preparaciones para la
guerra generaron una carrera que continúa hasta nuestros días y generó una manera particular de pensar.----------
El preámbulo de la carta de la UNESCO se señala que “las guerras comienzan
en las mentes de las personas. Por lo tanto es en las mentes de los hombres donde debemos construir las defensas para
la paz”---------- Entonces, la nueva cultura de la educación para la paz
hacia el amor, la armonía y la tolerancia es el gran desafío para los intelectuales, artistas y poetas. En
efecto, la poesía y la medicina son valores fundamentales para la vida.

100 AÑOS DE LOS HERALDOS NEGROS ..."Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte"... César Vallejo
Los
heraldos emisarios,pomposos armados visitantes de
sus "heráldica ciencia"...y noticias con sus sables...Los de ayer y los de hoy. Los que atormentaron a Vallejo y nos siguen golpeando:
¡Esos impuestos
al pueblo...! ¡Esa ciega obediencia! Fantasmas
en sueños y apariciones malas. Tratados
cocinados y sacrificios.Anuncio y rendición... Los
intocables."Los Heraldos negros mandados por la muerte" En la inmortal poesía del grande entre los grandes, "El pan que se nos quema"
|
Junto a los libros en hoguera.Heraldos
guardianes de campos Nazis, que donde se queman
las ideas se quema a la gente y donde se
quema gente, me queman y nos queman. ¡Ay César Vallejo, hermano
socio, maestro! ¡Qué bien los pintaste! Y hoy viven en tu tinta para
que todos los vean. Sale el sol, viene la primavera y luego ¡Ay! se va y aparecen esos intocables en
el umbral de la casa...
En el pueblo
en asamblea...¡Cerremos las puertas! ¡FUERA MISERIA! Venga la poesía que se
viste de manos amigas ybanderas de paz en los surcos sin los alambres de
púa... Sin los heraldos que nos golpean... Ernesto Kahan ©
Edición Especial Continúe leyendo
Resonancias Continúe leyendo
|
LOS HERALDOS NEGROS Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio
de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se
empozara en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en
el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán
tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros
que nos manda la Muerte. Son las caídas hondas
de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve
los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa,
en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes...
¡Yo no sé! César Abraham Vallejo
Mendoza- poeta y escritor peruano. Es considerado uno de los mayores innovadores de la poesía del siglo XXy el máximo exponente de las letras en
su país.*16
de marzo de 1892, Santiago de Chuco, Perú +Fallecimiento: 15 de
abril de 1938, París, Francia
|
|
Ensayo: De la literatura "Natural" a la "Eco-poesía" Ernesto
Kahan* En el campo del arte en general y la
literatura en particular, la mencionada poesía de poemas naturales, que es una parte esencial de la literatura contemporánea,
se ha transformado en el Siglo de XXI, y debido a la crisis ecológica, más en una concientización de
la ecología en peligro, que en una exaltación de la magnificencia de la naturaleza. Lógicamente, los
temas ecológicos incrementaron su frecuencia en la literatura contemporánea y más intelectuales tratan
de expresar su mensaje usando poemas con contenido ecológico. Algunos de nosotros, en
nuestros poemas mostramos cierta dedicación y pasión por la protección de la vida en la Tierra
y la conservación del ambiente, así como por la defensa de los pueblos y su cultura, mencionan en sus textos
a "Gaia" o "Gea", la Diosa de la antigüedad griega, que es la personificación de la Madre
Tierra, el equivalente Romano de "Terra Mater" o la "Pacha Mamá" de los pueblos incaicos. Ver
Columna Central Ref. Al Gore, Walt Withman ..
|
"Corazón limpio - inocente" Después de mi introducción al pensamiento de Rousseau, creo que debo
referirme al término "Pureza de alma" que es cercano a "Corazón limpio" bien conocido en
el Nuevo Testamento[1]. Wayne Jackson en su artículo "¿Quién es el de "Corazón
limpio"? comentó que la palabra griega para "limpio (puro)[2]" es "katharos" (utilizado 27 veces en el Nuevo Testamento)
y en el Nuevo Testamento representa la intención del estado de ánimo ideal de una persona que desea servir
a Dios y a los otros para la felicidad desinteresada completa de honrar al Creador, y así, libre de motivos despreciables,
la alta disposición alta de lo que debe ser. Retomando
a Rousseau, si "lo puro" significa "no-contaminado", esta alma debiera ser la original "natural"
existente antes que la civilización; y nuevamente nos encontramos al principio de este diálogo.
[1] "Blessed are the pure in heart: for they shall see God" (Mt. 5:8). [2] Wayne Jackson: Who Are the "Pure in Heart"? http://www.christiancourier.com/articles/610-who-are-the-pure-in-heart
|
En menos de lo que uno dice "Septiembre" Se ha esfumado un continente Con el
sol de medianoche Al Gore, Vicepresidente
de los Estados Unidos de América durante 1993 2001 Recipiente del premio Nobel de Paz 2007, Poema que transcribo
en parte traducido por Manuel Sosa[1] En menos de lo que uno dice "Septiembre" Se ha esfumado un continente Con el sol de medianoche
Apestan los vahos Mientras la fiebre se acuesta
sobre un mar de ácido Los huesos de Neptuno se derriten
La nieve se escurre de las cimas El hielo
apadrina las inundaciones de la temporada Una lluvia copiosa acude
Entonces la mugre se seca Materiales
inflamables inundan el bosque Para la celebración del rayo [...] Los temas ecológicos fueron muy importante para
el gran Walt Whitman (EEUU 1819 -1892) "Esto es lo que usted hará; Adore la tierra, el sol y los animales, [...]".
Whitman puede ser considerado un precursor de este movimiento moderno. Creo
que podría retornar y vivir con los animales, son tan plácidos y autónomos. Me detengo y los observo
largamente. Ellos no se impacientan, ni se lamentan de su situación. No lloran sus pecados en la oscuridad
del cuarto. No me fastidian con sus discusiones sobre sus deberes hacia Dios. Ninguno está descontento. Ninguno
padece la manía de poseer objetos. Ninguno se arrodilla ante otro ni ante los antepasados que vivieron hace milenios. Ninguno es respetable o desdichado en toda la faz de la tierra. Así me muestran su relación conmigo y yo
la acepto [...][2] - Walt Whitman
Algunos de nosotros, en nuestros poemas mostramos cierta dedicación y pasión
por la protección de la vida en la Tierra y la conservación del ambiente, así como por la defensa de
los pueblos y su cultura, mencionan en sus textos a "Gaia" o "Gea", la Diosa de la antigüedad griega,
que es la personificación de la Madre Tierra, el equivalente Romano de "Terra Mater" o la "Pacha Mamá"
de los pueblos incaicosEl siguiente
es mi poema "GAIA", escrito en este año 2010: Gaia...
Tierra...
Madre... Tras
el caos nacida. En
mis noches de luna llena, te
camino con muletas de fango, tus
curvadas montañas, beso y
sigo por tus sendas hasta
caer sin tiempo, en
tus gotas sudorosas y
en tus valles con Eros, nieto
de la espuma. "Salgamos al campo" dijo con ira el nuevo Caín el insaciable consumidor de ti, Gaia
a su hermano
Abel, el pastor para
inaugurar la nueva era: Réquiem
para las hojas, que
heridas, siguen en silencio. Entropía
en los delfines... Sepultura
entre las plantas... Hasta
el fin de Gaia
[1] El poema de Al Gore, en traducción de Manuel
Sosa. La reina de la Noche. 23 de diciembre de 2009.
http://isis-lareinadelanoche.blogspot.com/2009/12/el-peoma-de-al-gore-en-traduccion-de.html [2] Walt Whitman. Hojas de hierba (fragmento). http://www.personarte.com/whitman.htm
|
 |