| 
      
      
      TODO TITULO SUBRAYADO ES VÍNCULO A LA PÁGINA
         CORRESPONDIENTE  
 Voces de Esperanza III
 Iluminan el camino y convocan a reunirnos fraternalmente para cultivar en los
         jóvenes corazones el bello y sagrado espíritu de las Bellas Artes
 Naciones Unidas de las Letras & Semillas de Juventud Siglo XXI ENCUENTRO VIRTUAL INVITACION Y CONVOCATORIA VOCES DE ESPERANZA
               III Octubre 18-22- 2022 Jorge Davila Vásquez  
 Bienvenido a la Paz para nuestro tiempo y el tiempo de nuestros
         hijos y los hijos de sus hijos  a través del cultivo de las Bellas Artes en los jardines de su mente y sus corazones      AUDIOS,  APOTEOSIS DE LA PALABRA /  POEMA.  LA VOZ DEL AUTOR OPRIMA TEXTO INDICADO EN LOS RECUADROS SIGUIENTES,  DIA DEL IDIOMA 
         
         	    
         
         	    
            
               |  
   Jorge Dávila Vázquez*  pdf    Poeta, novelista,cuentista, dramaturgo, ensayista, este cuencano ha escrito una obra tan variada y extensa que intentar abarcarla en su totalidad constituiría
                     un esfuerzo medio estéril si uno se lanza a tamaña aventura sin algún instrumento crítico
                     concreto.    Entre
                     las disyuntivas más complejas en el arte de tener una buena amistad con otros escritores (una vez que se aprende a
                     sobrevivir
 a la egolatría propia y a la ajena) se cuenta el ejercicio de probidad
                     intelectual de saber discernir cuándo una idea, por inteligente y
 novedosa
                     que nos parezca, pertenece a nuestra cosecha o, mal que nos pese, es el resultado de construcciones conjuntas a
 lo largo de años plagados de conversaciones e intercambios de textos, y se debe, definitivamente,
                     a la agudeza crítica de un colega.
 Ese es el caso de la teoría del cuadrado mágico,debida
                     a la sutil observación del poeta cubano Roberto Manzano, sobre la que aspiro a edificar el análisis de la obra
 narrativa de otro amigo entrañable: el ecuatoriano Jorge Dávila.
 
 La teoría, en su esencia, parece sencilla. Manzano, que suele extrapolar conocimientos del álgebra
                     o la aritmética a sus especulaciones
 acerca de la poesía (y de la literatura en general), llama cuadrado
                     mágico a la hipotética figura geométrica atravesada por dos ejes
 (uno horizontal que transita de
                     lo antiguo a lo moderno, y otro vertical que va de lo culto a lo popular), cuyas directrices delimitan
 los cuatro cuadrantes
                     en los cuales, según sus características descollantes, podría situarse la producción de un autor.
 Uno con tendencia a lo culto y a lo antiguo, por ejemplo, estaría muy cerca del conservadurismo estético,
                     mientras
 que otro más próximo a lo popular y lo moderno tal vez sería considerado protagonista
                     de un vanguardismo demasiado
 gestual y de escasa perdurabilidad. De acuerdo con estas consideraciones, un escritor resultaría
                     más completo cuando
 cubriera áreas en cada cuadrante, lo cual indicaría que su obra posee una mezcla
                     de lo antiguo y lo moderno, y de lo
 culto y lo popular; es decir, que está bien asentado en la tradición
                     y que a la vez se erige sobre ella y hurga en el pensamiento
 y en el lenguaje para provocar rupturas que engendren nuevas
                     tradiciones y así sucesivamente.
 
 Esa me parece la actitud de Jorge Dávila Vázquez ante
                     la literatura. Poeta, novelista,cuentista, dramaturgo, ensayista,
 este cuencano ha escrito una obra tan variada y extensa
                     que intentar abarcarla en su totalidad constituiría un
 esfuerzo medio estéril si uno se lanza a tamaña
                     aventura sin algún instrumento crítico concreto. Y yo he elegido
 este de Roberto Manzano, cuya flexibilidad
                     y bondades para la exploración he ensayado durante mucho tiempo
 en mis clases de literatura, lo mismo para leer
                     a Dante que a Eliot o a Cervantes que a Apollinaire.
 Esa experiencia me ha permitido mirar a lo largo de sus libros e
                     ir descubriendo (o inventándome) posicionamientos suyos
 ante la historia, la política, la producción
                     literaria de su época y aquella que los antecedió,
 y, desde luego, ante susrespectivos idiomas, revisados
                     desde la cátedra al mercado, desde el púlpito al burdel, en pos de esos giros
 rejuvenecedores que siempre
                     aporta el habla a la lengua. Similar empresa intentaré con la abrumadora cifra de
 textos escritos por Dávila
                     Vázquez, aunque he de confesar que no abundaré en todos, sino que iré trayendo
 a colación
                     solo aquellos que estimo cardinales para demostrar la versatilidad conceptual y formal de este autor
 y sus movimientos
                     fundamentales en la espiral tradición-ruptura explicada párrafos atrás.
 
 
                     PDF Contenido completo Jesus David Curbelo La Habana, julio  2017 
                     
                   |  
         
         	    
            
               | DEFINIR EL AMOR 
 Para E., siempre. Para quien haya amado alguna vez o ame y siga amando.   1 Esa emoción
                     que te inunda y te quita la palabra, pero te llena de música por dentro.   2 Ese temblor que sacude tu alma en mitad de la
                     noche, y ante el que no sabes si reír o llorar,  porque toda la alegría del mundo viene a ti y al mismo tiempo
                     te anegan la melancolía, el afán de imposible.   3 Ese deseo de tu mano en la mía, de mi corazón en el
                     tuyo, del cuerpo que te busca y te encuentra en el reino del sueño.   4 Esa voz desconocida que te anuncia que hoy el mundo pierde su forma,
                     que las estrellas caen en tu pecho y lo iluminan, que el cosmos entero es ya nada, porque hay alguien en tu vida iluminando
                      tu noche para siempre.   5 Esa inquietud que te asalta de repente:"¿y si estuvieras
                     pensando en otra cosa que no sea lo que siento? Y si el delgado hilo de tu alma no se uniera al hilo delgado de la mía?" Incertidumbre
                     del amor, que asalta a los que aman.Luego, amanece... 
 
 Esa palabra tuya serena y honda, cargada de ternura, que llega un
                     día.¿Cuándo? ¿Cómo? Lo ignoro, Es un misterio. El misterio del amor.Pero la seguridad de su llegada ilumina los
                     días y las noches.     |   7 
 Amor es la palabra que contiene en sí todas las cosas:esa
                     tela que tu mano toca, la madera que pules con desvelo,  el hilo que se teje en pájaros y flores.
 8   Amor es el sonido de la puerta al abrirse y al cerrarse y de la taza que pones en la mesa. Es el ruido del viento entre los sauces. El
                     trino de algún pájaro ignoto, y también su graznido en la tiniebla.La voz de un niño
                     en la desierta plaza. La palpitación frente al paisaje.La
                     calidez de la frase aún no dicha.El copo de nieve que cae sobre tu hombro, mientras tú miras otros copos...otros días. Un violín que suena mientras hablas.   9  Amor es una remota abuela que canta en la
                     cocina.Una flor que se abre en un estanque esperando
                     la llegada de Monet.La sed que se sacia alegremente, en medio de naranjas y de vino.   10  Amor es el sueño
                     que se va y pronto regresa.El roce mínimo de las alas del ángel al pasar por tu pelo. Amor es la palabra que contiene al mundo y nos lleva hacia el tiempo de ayer y hacia el
                     mañana en su misterio. |  Cuatro microcuentos   
         
         	    
            
               |   GATOS R In memoriam R.P. oger Planchon, el director de Luis, el rey niño,
                     la película que representó a Francia en Cannes 93, tenía una curiosa teoría: los gatos son agentes,
                     espías, seres de otro planeta, cómoda- mente infiltrados entre nosotros.Cuando ronronean -hilan, como dicen, tan expresivamente, por acá-, están
                     enviando información, y cada vez que mueven una de sus orejas, como solo ellos saben hacerlo, están recibiendo
                     mensajes.Graciosa hipótesis ¿No?
                     ¡Qué risa!... Hablar así de unas inofensivas bestezuelas de casa adentro... ¿Que no es graciosa? ¿Que no es cosa de reírse?ueno, no hay que tomarla tan seriamente. No tanto. No, no...
                     En fin, no sé. Sí,
                     en realidad, vale la pena observar a los gatos con cuidado. Sí, lo he hecho, por supuesto. Sí, tan desdeñosos
                     y lejanos, ellos, como perdidos en una especie de ensueño superior y distante... O como si estuviesen reportándose
                     a remotos y desconocidos, pero poderosísimos amos. Claro. Y ¿qué decir de cuando combaten entre terribles
                     maullidos, que parecen los infrahumanos gritos de guerra de bestias inconcebibles? ¿Quién no los ha sentido,
                     batiéndose con una pasión insana, en medio de la oscuridad, revolcándose furiosos, abriéndose las
                     carnes palpitantes con sus garras? Entonces, ya nada tienen de inofensivos los animalitos que beben leche en un platillo o
                     ronronean mansamente a nuestro lado. ¿No? Sí, cierto que hay momentos en que parece que monsieur Planchon no estuviera muy equivocado. Y en ese caso,
                     claro, su sospecha no tiene ninguna gracia.   | 
 MONEDA Tuvo un día muy duro, lleno de idas y venidas, de altibajos, de lágrimas, lamentaciones, y hacia la tarde, ya, también
                     de risas. Llegó al gran
                     templo de piedra pulida, con la idea de ponerse a los pies de su Señor, en act tud de adoración, unos minutos.
                     Halló todo cerrado. Cierto que, dada su naturaleza angélica, podía traspasar puertas y aun muros, pero prefirió
                     quedarse en las escaleras de mármol de la entrada. Y aunque estaba sumido en su orar profundo, hablando directamente
                     con su Dios, le asaltó el sueño. Cuando se despertó era la medianoche. Dos sombras dormían allí cerca, respirando sua- vemente. Sintió
                     un cuerpo extraño en su mano: estaba apretando una moneda. Pensó que al verlo dormido, alguien creyó que
                     era uno de esos pobres seres que duermen en la calle, y le dejó la moneda para que comprara un panecillo. Y lo imagunó
                     con tanta intensidad, que vio con claridad cómo una pobre mendiga, de las que extendían su mano en pos de algún
                     mínimo gesto solidario, en los alrededores de la catedral, buscó entre sus harapos y encontró esa moneda
                     que puso en su mano, y que ahora, en medio de las sombras nocturnas, destellaba en su mano. -¡Que el buen Dios te lo pague! -dijo desde el fondo de su
                     transparente corazón de ángel y sintió cómo se estremecía el universo. | 
 IMPOSSIBLE DREAM   Al despertar, siempre tienes la misma sensación:
                     estabas en un sitio agradable, en buena compañía, sentado a la mesa; veías la comida, era toda del tipo
                     que puedes comer, sin traicionar la dieta impuesta por colesterol, ácido úrico, estómago, venas, triglicéridos,
                     todo ese mundo desconocido que gira en el orbe reducido de tu viejo cuerpo... Una voz femenina dice, cordialmente: «Sírvanse»,
                     y justo cuando vas a probar el primer bocado, cae algo, quizás un tenedor, un cuchillo, una copa que se triza, y abres
                     los ojos a la gris realidad mañanera. Evocas el bello sueño, que con ligeras variantes se repite, día a
                     día, intentas volver a dormirte, para recuperarlo, para probar alguna delicia, pero es inútil... -Hora de levantarse -suena cantarina la voz de
                     la enfermera que te cuida. 
                     
                     	    
                        
                           | 
 Jorge Dávila Vázquez Cuenca, 1947 Doctor en Filología por la Universidad de Cuenca, donde fue docente por 29 años.
                                 Crítico de literatura y arte. Primer recopilador y estudioso de la obra de César Dávila Andrade, 1984. Columnista en diario El Mercurio de Cuenca.
                                 Premio Nacional Eugenio Espejo al
                                 conjunto de su obra y a labor difusora cultural, 2016. Entre sus obras destacan: María Joaquina en la vida y en la muerte, Este mundo es el camino, Los
                                 tiempos del olvido, De rumores y sombras (narrativa); César Dávila Andrade, combate poético y suicidio (ensayo); Historias
                                 para volar, Libro de los sueños, Entre dos mundos (cuentos breves) Memoria de la poesía, Temblor de la palabra, Río de la memoria, Personal
                                 e intransferible (poesía); 
                                 Espejo roto, El barco ebrio, Sombras en el amanecer (teatro). 
 
   |  | 
  FRANCISCO, EL BIENAVENTURADO
 
  El hermano Anselmo trabaja en el jardín,
                     sin muchas esperanzas. Es el principio de octubre y el otoño comienza a dorar las hojas, pero sus flores no se comportan
                     como en primavera. Ha sembrado un cantero de tonos rojo y oro, y ahí sigue. De tiempo en tiempo, se detiene y ora. Sabe
                     que Francisco agoniza en su celda. No es tan viejo como él, pien- sa, tendrá cuarenta años, frente a sus
                     setenta. Lo mira alimentando a las aves que se comen todo lo que él siembra, vorazmente. Sonriéndole con bondad.
                     «Son hijas de Dios, y hermanas nuestras. Tienen que vivir». Sí, pero por qué a costa de sus pequeñas
                     cosechas de labriego convertido en hombre de religión, enclaustrado por decisión propia. ¿Por qué?
                     Y Francisco, con las manos extendidas hacia el hermano viento, los hermanos árboles, las lejanas hermanas olas, le mira
                     sonriente y se va.
  De pronto, el cantero de flores rojas y amarillas se torna esplendoroso y empieza a
                     extenderse hacia el horizonte, sin límite. Anselmo mira unos pequeños pies descalzos que van sobre la tierra florecida,
                     vuelta ya interminable, y luego se fija en el raído hábito de Francisco. «Te has levantado a pisotear mis
                     flores», piensa, pero se fija en que esas plantas no rozan sus coloridos sembríos, pasan a una leve altura de
                     ellos, como el viento o los ángeles que le siguen. Baja la cabeza, conmovido. «Te vas Francisco, te has ido»,
                     dice para sí mismo, mientras escucha los cánticos en la celda, que seextienden hacia la
                     capilla. «Te has ido, y viniste a despedirte, Francisco, hermano angélico. ¡Adiós!». Baja la
                     cabeza, reza suavemente, y llora.
 
 |   Amigos:Me he quedado sin palabras, de la emoción, ante las expresiones cálidas y fraternas de Teresita Morán Valcheff y Mae de la Torre.Realmente muy feliz de estar en este maravilloso círculode creatividad, respeto y estímulo cultural Naciones Unidas de las Letras, cuyo lema proclamado es "la Paz para nuestro tiempo".Afectuosamente,pongo mi humilde obra a la orden de todos ustedes, con mucho respeto y fraternos sentimientos. De corazón  Jorge Dávila Vázquez MENSAJES DE
          OPINION
 Felicitaciones
         a nuestro presidente Joseph Berolo por esta gran sorpresa    del ingreso a UNILETRAS al ilustre escritor ecuatoriano tenerlo como compañeroJorge Dávila Vásquez,a quien le doy de corazón la  bienvenida,Estoy segura que su aporte será muy enriquecedor. ,como lo
         es para todo el Ecuador. que tiene un corazón muy grande,m Alabo el hecho de que aparte de ser un incomparable escritor, es un serm que proclama como un principio de vida, el amor, la unidad y la paz. El es de una
         ciudad hermosa,m Cuenca, maravillosa en todo sentido, su geografía,
         el arte y cultura. Cuna de la Bienal de Cuenca, a
         cuyo seno llegué como artista plástica y por ende, muy familiarizada
         con su entorno y su linda gente.Un abrazo fraterno,Mae de la Torre Solo con escuchar este sublime poema Apoteosis de la palabra
         de Jorge Dávila Vazquez, de tu amada tierra ecuatoriana, comprendo que estoy ante un poeta superior y al leer acerca de su obra veo que ha incursionado en todos los géneros literarios. Qué bueno sería conocer más de su obra poética. Ha
         sido un gran acierto de nuestro querido Joseph Berolo haberlo
         presentado en UNILETRAS. Felicitaciones para él y los
         amigos escritores y plásticos que he tenido el placer
         de conocer.Teresita Valcheff
 
 
 
         
         	    
            
               |  
 JORGE DÁVILA VÁZQUEZ 
 CURRICULUM 
 Fecha de nacimiento: 1947, Cuenca. 
 Estudios 
 Lengua y Literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de
                     la Universidad de Cuenca. Licenciado en Humanidades,  Profesor de Segunda Enseñanza, Doctor en Filología. Diploma
                     Superior en Estudios Latinoamericanos en la misma Facultad. Teatro,
                     en la Escuela Superior de Arte Dramático de Marseille; en Villeurbanne, con Roger Planchon, y en la Escuela Superior
                     de Strasbourg. (Año lectivo 1970-71. Beca del Gobierno Francés). Crítico de literatura y arte. Columnista
                     de Diario El Mercurio de Cuenca-Ecuador. 
 • OBRAS 
 Nueva canción de Eurídice y Orfeo,  poesía (Ediciones del Municipio
                     de Cuenca, 1975) María Joaquina en la vida y en la muerte, novela, Premio nacional de Literatura "Aurelio Espinosa Pólit" 1976. Cinco ediciones y varias reediciones: EDUC, Quito, 1976
                     y 1982,  Ed. El Conejo-Oveja Negra, Bogota, 1986, Monsalve
                     Moreno, Cuenca, 1993, Libresa, Colección Antares (107), 1994. El Círculo Vicioso, cuentos, Depto. de Difusión Cultural de la Universidad de Cuenca, 1977. Los tiempos del olvido, premio Nacional de la Casa de la Cultura de Quito "Al mejor
                     libro en prosa literaria". Tres ediciones: CCE, Núcleo del Azuay, Cuenca 1977; Imp Monsalve, Cuenca, 1979, y CCE,
                     Quito, Colección Básica de Escritores Ecuatorianos (100), 1989. Pequeñas desolaciones, in. en Narraciones,
                     volumen Colección Letras del Ecuador, CCE, Núcleo del Guayas, Guayaquil, (88), 1979. Título compartido
                     con Eliécer Cárdenas. Relatos Imperfectos,
                     CCE, Quito, 1980. Colección Básica de Escritores Ecuatorianos (33). Este mundo es el camino, cuentos, Premio
                     Nacional de Literatura "Aurelio Espinosa Pólit" 1980. Dos ediciones: EDUC, Quito, 1980, y CCE, Núcleo
                     del Azuay, Cuenca, 1985. Con gusto a muerte, teatro,
                     PUCE S. C.- Imp. Monsalve, Cuenca, 1981. Cuentos de
                     cualquier día, CCE Núcleo del Azuay, Cuenca, 1983. Las
                     criaturas de la noche, cuentos, Colección Letraviva, Planeta del Ecuador, Quito, 1985. Segunda Edición: Ratmandí
                     Proyectos Editoriales, Quito, 2005. Tercera edición: Col. Crónica
                     de Sueños, Libresa, 2016. Espejo Roto, teatro,
                     Premio Nacional Casa de la Cultura, Quito, 1990. En Teatro Ecuatoriano,
                     Ocho obras seleccionadas por la Casa de la Cultura Ecuatoriana, CCE., Quito, 1991. Reediciones: en MORA TORAL, GENOVEVA. Antología del teatro ecuatoriano contemporáneo/
                     Casa de la Cultura Ecuatoriana. Cuenca. 2002; y Teatro, Col. Imaginario, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca,
                     2010. De rumores y sombras, tres novelas cortas, Colección
                     Letraviva, Planeta del Ecuador, Quito, 1991. El dominio
                     escondido , cuentos, Colección Antares (74), Libresa, Quito, 1992. Estudio introductorio: Felipe Aguilar. El dominio escondido, dos cuentos, Universidad de Salta, Argentina, 1996. Cuentos breves y fantásticos, Ed. El Conejo, Quito, 1994. Acerca de los ángeles, cuentos, edición trilingüe, español, inglés,
                     francés, Imp. Monsalve Moreno, Cuenca, 1995. César
                     Dávila Andrade, Combate poético y suicidio, ensayo, Universidad de Cuenca, 1998. La vida secreta, novela corta, Universidad de Cuenca, 1999. Memoria de la poesía y otros textos,  CCE, Núcleo del Azuay, Cuenca, 1999. Piripipao, novela corta, Universidad de Cuenca, 2000. Municipalidad d eGuayaquil, 2018. Libro de los sueños, cuentos fantásticos, Monsalve Moreno, Cuenca, 2001.
                     (Premio "Joaquín Gallegos  Lara" de
                     la Municipalidad de Quito, 2001) Arte de la brevedad,
                     cuentos, Libresa, Quito, 2001. Segunda edición, ídem, 2013. Historias para volar, cuentos, Alfaguara-Santillana, Quito, 2001, 2006 y 2012. Entrañables, cuentos, Alfaguara-Santillana, Quito, 2001. El Parque mágico (cuento infantil didáctico, ilustrado por Esteban Torres)
                     Cuenca, 2004 y primera reimpresión, 2006. Río
                     de la memoria, poesía, Universidad de los Andes, Mérida-Venezuela,  2004. Segunda edición: Sínsula
                     Editores, Cuenca, 2005. La luz en el abismo y otros
                     cuentos, Campaña del Libro y la Lectura "Eugenio Espejo", Quito, 2004 Minimalia, cien historias cortas, Editorial El Conejo, Quito, 2005. La noche maravillosa, antología personal, Antares, Libresa, Quito, 2006. Árbol aéreo (lírica, reed. 2013); Temblor de la palabra (antología
                     de lírica), CCE., Quito, 2009. Diccionario Inocente (poesía infantil), Tucán Editores, Guayaquil, 2009.
                     Edinun, 2015. (Edición ampliada) Sinfonía de la ciudad amada, libro-poema, Conesup, Quito  2010; segunda edición
                     ETAPA, Cuenca, 2012; tercera edición El Mercurio, Cuenca, 2014. Cuarta ed. , GAD Municipal , Cuenca, 2016. La oveja distinta y otros cuentos,  Premio "Cesar Dávila Andrade", Ministerio
                     de Cultura, Quito, 2010. Danza de fantasmas (narraciones),
                     Grupo Editorial Norma, Quito, 2011. Segunda edición, ídem, 2013. Tercera, ídem, 2015. Cuarta, ídem,
                     2016. El sueño y la lluvia (novela), Edinun,
                     Quito, 2011. Segunda edición, ídem, 2013. Jardín
                     Prohibido (poesía), Ourense, España, 2012 Damas
                     con unicornio (poesía), La One Hit Wonder Cartonera, edición artesanal, Guayaquil, 2012. La diminuta voz (poesía para niños), Edinun, Quito, 2012. Personal e intransferible (poesía, Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca),
                     2014. Segunda edición, Libresa, 2016. Ángel sin misión (Cuentos escogidos), Casa de la Cultura,  Quito, 2014. Elena,
                     soñadora, Elena (novela) , Edinun, Quito, 2014, Árboles para soñar (novela), Edinun, Quito, 2016. ¡A escena!, cinco piezas teatrales, Libresa, Quito, 2015. Diccionario Inocente, Edinun, Quito, 2015. El Barco Ebrio (Obra de teatro sobre Rimbaud y Verlaine), Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del
                     Azuay, Cuenca, 2015. CCE., Quito, 2016. Penélope/Árbol
                     aéreo (teatro y poesía), Alianza Francesa, Cuenca, 2016. Sombras en el amanecer, (Pieza en torno a César Dávila Andrade y una misteriosa y desconocida
                     mujer), CCE, Cuenca, 2019. Libros de cuentos: Entrañables,
                     Minimalia, La oveja distinta, ediciones para el Plan Lector de Editorial Don  Bosco, 2017. Juegos de Fantasía  & La vida secreta (Cuentos y novela breve), SK Editores,
                     Loja, 2019. Entre dos mundos (Cuentos), Salazar Editores,
                     Quito, 2019. Poemas Cotidianos (Lírica infantil),
                     Salazar Editores, Quito, 2019. 
 Trabajos en Antologías en varios idiomas.Columnista de Diario El Mercurio,
                     Cuenca. 
 |  
         
         	    |  |