FILOSOFIA DEL CONSEJO
INTERNACIONAL DE ESCRITORES Rumbo al 2023, nuestro
destino es ir más allá de escribir poesía, o literatura en general.Nuestro papel como escritores se hace
más esencial que nunca en el campo científico sociológico del que no estamos alejados los poetas. SI
en verdad queremos ser parte de la solución y no de los problemas que nos afligen, debemos hacer de nuestros dones
literarios. y artísticos instrumentos prácticos aplicados a la sociologia." La poesía puede aportar mucho a la sociología, " pues ella expresa
no sólo las preocupaciones y dolores del poeta frente al mundo que le ha tocado vivir, sino que es también
un medio de expresión, a través del cual los silenciados, los mudos, los reprimidos expresan su sentir."
Desde la concepción de Uniletras. la anterior
definición fue tomando forma en cada una de nuestras acciones.Nuestra ha sido la poesía y otros géneros
para "hablar sobre las esperanzas,los sueños, las ilusiones del ser humano frente a una realidad que lo cuestiona
y lo inquieta". Nuestra obra diaria ha sido y seguirá siendo escuchar a los hombres y mujeres que encuentran
en la poesía y en los propios poetas el canal y el medio, para decir lo que muchas veces debe ser gritado, y exigir
lo que no sólo debe ser pedido, sino exigido para proponer lo que muchos no se atreven siquiera en pensar." "El
alcance de nuestra geografia es universal, en buena medida desde los centros tradicionales dinámicos y activos (en
actos culturales, reuniones generacionales, publicaciones o emisores de una red de afinidades poéticas)." afirma
José Ángel Cilleruelo en su columna literaria en el Clarín,España.
Como fortaleza para alcanzar esa meta, hemos creado el Consejo Internacional de Escritores, cuyo propósito es apoyar
con su participacipon , decisiones y apoyo el desarollo profesional de las actividades de Naciones Unidas de las Letras y
el fortalecimiento profesional de la obra de nuestros miembros. Igualmente trabajarán en el desarrollo de nuevas iniciativas
de crecimiento internacional. Ver Anexo FUNCIONES, " NO MAS PALABRAS escribí en el 2004, sino Hechos tendientes
a mejorar la sociedad y la existencia humana. La continuidad de ese propósito es ineludible en Uniletras y Semillas
de Juventud Siglo XXI, para con cada uno(a) de nuestros poetas, novelistas. cuentistas, pintores(as) fotógrafos, Tenemos
para con ellos la obligación de sostener su pagina en Uniletras que permita la liberación de sus ideas y
su difusión. Llamo este paso, una nueva manera de tertuliar, presencial o virtualmente , todos debemos ser capaces
de volver accesible al público sensible,todo nuestro saber.
Somos un grupo generacional
afortunado. Nos es posible transcender y darle sentido a nuestras letras y obras culturales representativas de nuestra
época necesitada de carácter e identidad. El presente poético. tiene rasgos de una nueva generación
poética -en el sentido histórico, universal, genérico y consecuencial. Podemos ser una gran fuerza incluyente
en el futuro de este milenio. Uno de estos centros que origen de esta generación es, sin ninguna duda, Uniletras
existente dentro de un margen geográfico cultural trascendental vinculado universalmente por miembros de numerosos
países,cada día más reconocido. Uniletras
adquiere dia a dia un caracter sociológico importantísimo que le da una razón de ser, algo que llamo:
"sensibilidad contemporánea" dentro de la dinámica social del mundo. Poseemos la habilidad técnica,
para acercarnos e influir en una sociedad altamente sofisticada y comunicada. Uniletras como medio de creación y
desarrollo de la literatura social es capaz de superar la virtualidad de Internet creando una identidad personal para cada
uno de sus miembros haciéndolos parte directa del diálogo" como vía lírica de comprensión
del mundo" , Joseph Berolo
|
|
Sociología de la Literatura. Como aporte a este tema que tiene
tanto, de ancho como de largo Gloria Elena Gutiérrez Ortiz -Guti- De acuerdo a estudios realizados por especialistas en la materia,
los métodos sociológicos inscriben a todas las artes, incluyendo a la literatura, en el ámbito de la
cultura. Para la Sociología
de la Literatura, el autor de una obra literaria es un miembro más del grupo al que pertenece, y su escritura lo convierte
en su vocero; a la vez, el escritor posee una lucidez, consciente o no, que lo hace plasmar en la obra literaria, de manera
crítica, su axiología. La Sociología de la Literatura aclara de manera enfática
que las obras literarias no son una fotocopia de la vida, una reproducción exacta de los rasgos de una sociedad dada.
La relación entre la vida del hombre y la literatura no es de contenido sino de correspondencias y semejanzas de estructuras
mentales. No existe
una analogía entre las artes y la sociedad -entidad concreta- sino una homología entre la cultura -constructo
mental-(estructura de la psique que agrupa emociones, ideas, experiencias, vivencias, recuerdos, conductas y otros ...) y
ellas. "El
análisis de una obra no puede quedar en su comprensión, porque una idea, una obra, sólo obtienen su verdadera
significación cuando se han integrado en el conjunto de una vida y de un comportamiento. Además, frecuentemente
el comportamiento que permite entender la obra no es el del autor, sino el de un grupo social" Goldmann. Notas: Mercedes Ortega González-Rubio 2005 Espéculo. Revista de estudios literarios.
Universidad Complutense de Madrid. Lucien
Goldmann. Sociología de la Creación Literaria. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1971. Lucien Goldmann. El Hombre y lo Absoluto. Barcelona,
Ediciones 62, 1985. p.17 ©Copyright6dic2022Gego-Guti Miembro CIDE-UNILETRAS
|