| 
                     
                   
                  Perdimos el vínculo y perdimos el límite, nos desconectamos de la Tierra, del mundo natural, del Espíritu
                     Universal. El realismo fantástico es fantástico por ser real. Ahora, los jóvenes cautivos del artificio y falsas ilusiones, enclaustrados en ciegos aposentos a la realidad
                     exterior -rehenes del computador- hacen el amor virtual... 
                     
                  
                   Esencia de la Poesía Las iluminaciones externas-el crepúsculo,
                     la luna, el paisaje-las palpitaciones, espasmos, latidos y pulsaciones-el amor, la noche, las metamorfosis estacionales, la
                     sangre mar-las manifestaciones vivaces-un pájaro, el ánima, la muerte, una flor-se revelan con tan fervorosa
                     intensidad que excitan el deslumbramiento de nuestros sentidos. Pero siendo estos tan solamente cinco, no son suficientes
                     para desentrañar en aquellos fenómenos sus recónditos misterios y así poderlos aprehender, interpretar
                     y expresar a través de las palabras. Para lograrlo, es imprescindible un vínculo de energía más
                     sensible, más profunda, más sublime, que conecte el cordón umbilical del alma individual del poeta con
                     el espíritu vital que anima el todo universal; realizando la simbiosis, a través de la conciencia, entre el
                     mundo natural, el humano y el espiritual. Esencia de la poesía.Rafael Negret*
  
                     
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   
                     
                     	    
                        
                           
                              Alquimista fugaz, preciosa gema capaz de modular la luz del sol  en su plumaje con sólo dar un giro en la mirada,  bajar de néctar
                                 un sorbo en la garganta, inclinar la corona o estirar el ala.  Topacio, violeta, rubí, esmeralda, bronce,
                                 turmalina, amatista, púrpura; iridiscente arcano americano. Alma del guerrero azteca, mensajero del Sol,
                                  Hijo de Coatlicue -Madre de la Tierra-  de los Mexicas el Señor Patrono ¡Huitzilopochtli! A ochenta ciclos del ala por segundo - territorial, posesivo, belicoso - fornido pecho, omnipotente corazón -mil doscientas palpitaciones por
                                 minuto- seduce cada flor, mima sus pétalas,  lengüetea las anteras con pasión  -levitando
                                 entre efluvios, elixires y polen- aromas, frutas, amoríos, simbiosis.  Polvo cósmico, polinizador
                                 tenaz de grácil evanescente ingravidez. Visita flor, pájaro mosca, zunzuncito,  quinde, tominejo,
                                 silfo, tente en el aire, picaflor.  Apaga su febril fulgor ya en el crepúsculo - cuarenta grados centígrados
                                 de sangre y músculo-  conjurando mieles todavía; yemas, pócimas de insectos  y ambrosía
                                 que ebrias destilan entre efímeras luces y penumbras al declinar del día.  Tres veces su peso ya ha libado.
                                  Con las primeras vislumbres del sol de la aurora  vuelve en sí del letargo; se da un chapuzón
                                 en las gotas de rocío  que cintilan estables sobre la cuenca de las hojas  y emprende su frenética
                                 misión a setenta kilómetros  por hora. Más de mil seducciones gratifica cada día.  Doscientos millones de años
                                 fueron necesarios para acrisolar su embrujo,  cautivar las flores y las flores a él; del reptil jurásico
                                 a la lagotera lengua afable. Pero hoy en los campos asolados, de venenos sembrados, otros climas, incurias, se
                                 extingue el resplandor de sus súbitas apariciones y ya no nos estremece su vertiginoso zumbido  y los capullos
                                 mustian y los jardines callan y los chamanes oran por su incierto designio y la ignorancia asedia los lóbregos
                                 bosques y el Sol no se encuentra en su espejo de plumas  y la Tierra se aflige y fenecen las luces.   
                              
                            | 
                         
                      
                     
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                  ¿Cómo
                     vislumbrar la poesía, descubrirla, identificarse con ella? Si la poesía se oculta inmersa, subyacente, como energía esencial,
                     selecta, pura, en el Espíritu Universal que anima la existencia de las cosas, de los acontecimientos, de los fenómenos
                     humanos y naturales, no será tarea fácil descubrirla utilizando solamente los cinco sentidos de que disponemos.
                     Emerson afirmó que la poesía que se entraña en la naturaleza obsequia a todos por igual las mismas impresiones,
                     y no existe ser humano que no la haya sentido; aunque sea fugaz y esporádicamente. El poeta siente, vislumbra, presagia
                     e interpreta lo que la mayoría sueña o si acaso se imagina. La poesía está en la esencia e interioridad
                     de todo; desde los fenómenos más sofisticados y complejos hasta en los más humildes y pueriles. De la
                     conquista del espacio sideral a la gota de rocío o al tallo de cebolla de Neruda, o a la degradación social
                     y ambiental que carcome a la sociedad contemporánea. Está en cada momento y en todas partes. El desafío, muy personal,
                     consiste en descubrirla, identificarla, gozarla, sufrirla, para lo cual es imprescindible la comparecencia de otra fuerza
                     impar, sublime, pero esencialmente individual: El Alma, centella de energía sagrada que se conecta al Espíritu
                     del Universo para integrarnos a la unidad del todo. Diálogo divino. A Dios hay que buscarlo dentro de uno mismo identificado
                     con el alma y a la poesía hay que buscarla fuera a través del alma. Dios y poesía son omnipresentes...  Alma Mía Antena sensorial de la
                     belleza, la síntesis, la realidad, la sabiduría que
                     se atesora en cada instante de la poesía. ¡Qué
                     sería sin ti Alma Mía! Residencia de
                     Dios en la conciencia, ánima de nuestra esencia individual, razón de ser de la existencia, brizna luminosa del espíritu que permea lo universal y se reintegra a la totalidad en el trance final.
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                  
                  
                   El universo en su
                     totalidad está animado y en constante vibración por una energía primordial, superior, divina, que conciliando
                     ciencia y teología se define como Espíritu Universal; el cual en su esencia, es sinónimo de todos los
                     términos que históricamente hemos utilizado para justificar lo desconocido e intentar "explicar" los
                     insondables misterios de este mundo: el Todo, el Señor, el Eterno, el Creador, el Padre Nuestro, el Gran Arquitecto
                     del Universo, el Taita Lindo, Numen, Deidad. Pitágoras así lo sintetizó: "Dios es el Espíritu
                     del Universo que tiene por número la unidad y por límite el infinito". O en otros términos de la
                     siguiente aserción mística: "Dios es el círculo cuyo centro se encuentra en todas partes y cuya
                     circunferencia no está en ninguna". A Bernard Shaw le preguntaron en cierta ocasión si él consideraba
                     una verdad que la Biblia era obra del Espíritu Santo. Y Shaw respondió: "No sólo ha escrito la Biblia,
                     sino todos los libros". 
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                  De acuerdo con Brian Swimme, este mundo nuestro es un único y multiforme desdoblamiento de energía
                     y de materia en fenómenos físicos, químicos, biológicos, síquicos, conciencias y almas.
                     Nosotros somos la más fulgurante ostentación de ese proceso evolutivo con mentes creadoras "a Imagen y
                     Semejanza del Creador".  El material de mi cuerpo, el material de tu cuerpo, las rocas, los ríos, los mares,
                     la atmósfera, la fauna y la flora están íntimamente relacionados porque evolucionaron y transcendieron
                     juntos a partir del redivivo fenómeno energético primordial. Engendrados en el mismo caldo de cultivo de la
                     caldera celestial.
 
   
                  
                | 
             
          
         
      
      
    
   
   
   | 
     | 
   
   
   
   
      
      TODO TITULO SUBRAYADO ES
         VNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE 
      
      Rafal Negret VINCULOS ( 
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                  La
                     poesía, síntesis inmanente de las diversas interpretaciones de las trilogías anteriores, se realiza a
                     plenitud, íntegra, al conjugar y conjurar tres momentos fundamentales que corresponden a los siguientes interrogantes
                     que han atormentado y reconfortado durante siglos tantas mentes: ¿En dónde se oculta la Poesía?
                       ¿Cómo vislumbrar la poesía, descubrirla, identificarse con ella?  ¿Cómo expresar
                     la poesía después de descubrirla en su oculta morada y sentirla en el alma? 
 
   
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   
                  
                   ¿En dónde
                     se oculta la poesía?   La
                     noción lega, profana del común de las gentes acerca del poeta ha sido considerarlo como un soñador perdido
                     que dedica su existencia a especular con las ilusiones y la utopía. Excéntrico vagabundo que divaga y fantasea
                     con la esperanza de que la Divina Providencia o las Musas, en un acto de misericordia sobrenatural, lo ilumine con esporádicos
                     rayos de "inspiración".  Algún día le preguntaron a Picasso, poeta de las formas
                     y colores, si era verdad que a él le llegaba del más allá y con proclive frecuencia la "inspiración".
                     El Maestro miró al interlocutor con ojos comprensivos, benevolentes, compasivos y respondió que era cierto,
                     pero que siempre cuando la inspiración se hacía presente, lo encontraba trabajando...   El poeta mexicano José
                     Gorostiza, afirmó que la poesía no es diferente a lo que sucede en un juego de "a escondidas" en el
                     cual el bardo la descubre, la corteja, la conquista y entre ella y él, como en el amor, todo lo que  existe es realización y goce espiritual. Ante esta sensación, decía que le gustaba
                     concebir la poesía no como  un suceso que ocurre dentro del ser humano y es inherente a él -a la naturaleza
                     humana- sino más bien como en algo que tiene existencia propia en el mundo exterior y lo embelesa y lo cautiva:  "Imagino así una sustancia poética semejante a la luz en su comportamiento, que
                     revela sombras y matices sorprendentes en todo cuanto baña. De esta forma la poesía es omnipresente, y se puede
                     encontrar en cualquier rincón del tiempo y del espacio, porque se halla más bien oculta que manifiesta en el
                     objeto que habita. La reconocemos por la emoción singular que su descubrimiento produce y señala".  
                     
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                  El amor es la esencia del
                     espíritu universal y por lo mismo el sentimiento más profundo de los seres humanos; a tal extremo de egocentrismo
                     que se ha hecho contemplar como si perteneciera tan solamente a nuestras relaciones íntimas y pasiones; quizás
                     convencidos por la facilidad con que nos arrastra, con que lo gozamos, con que lo sufrimos.  La sabiduría popular
                     afirma que todos somos poetas cuando nos enamoramos, o por lo menos hemos escrito un verso al amor de cada cual, al amor de
                     los amores...  
                  
                | 
             
          
         
      
      
      
         
         	    
            
               | 
                   "Para mí, afirmó Carl Sagan, es difícil ver una conexión cósmica más
                     profunda que los asombrosos descubrimientos de la astrofísica nuclear moderna: con excepción del hidrógeno,
                     todos los átomos que nos configuran -el hierro que conforma el núcleo de los glóbulos rojos de nuestra
                     hemoglobina, el calcio de nuestros huesos, el carbón y el fósforo de nuestro cerebro- fueron forjados en estrellas
                     gigantes rojas a una distancia de millones de años luz y miles de millones de años en el tiempo". Somos,
                     como le gustaba alardear a Sagan, materia estelar. 
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               
                  RAFAEL
                     NEGRET. Colombiano, nacido en Popayán. Ecólogo con maestría en la Universidad de Brasilia. Brasil, tiene
                     más de 30 años de experiencia profesional trabajando con la preservación, conservación y manejo
                     de los recursos naturales y sus implicaciones políticas, sociales, ambientales, éticas e institucionales en
                     el desarrollo de América Latina y el Caribe. Como funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo -BID- desempeñó
                     durante 18 años, las atribuciones de Especialista en Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables en Brasil, Ecuador
                     y México. En el contexto de los gobiernos nacionales trabajó durante 10 años en cargos públicos
                     gerenciales y técnicos en Colombia y Brasil.   
                      He publicado diversos artículos
                     y documentos, incluyendo 5 libros, con el segundo de los cuales, "Ecosistema:
                     Unida de Básica para o Planeamiento da Ocupaçao territorial" obtuvo  el primer lugar
                     en el Segundo Concurso Nacional de Ecología de la Fundación Getulio Vargas, Río de Janeiro, 1982. En
                     1994, el Instituto Transdisciplinar de Desenvolvimiento Sustentable de Brasilia, publicó "Na Trilha do Desenvolvimento
                     Sustentavel". libro que revisado, ampliado y traducido al español bajo el título "En el Sendero del Desarrollo Sostenible", fue publicado en 1995 por la Organización de
                     Preinversión para América Latina y el Caribe-OPALC, En Quito, Ecuador.    En 1997, publicó  el "Programa Mínimo
                     para la Implementación de Políticas Gubernamentales Orientadas al Desarrollo Sostenible". En 1999 el ensayo titulado "De la Protesta Ecológica a la Propuesta Política"
                     fue publicado en Ecuador por Eskeletra editorial y utilizado por dos universidades locales como texto de debate sobre el Desarrollo
                     Sostenible.En julio del 2015, publica  Ecolíricos "una propuesta novedosa nacida del interés
                     de aprovechar lo sucinto de la poesía prehispánica y del Haikú para conciliar ciencia y espíritu,
                     conciencia, poesía y protesta dentro de de la Ecopoesía"  y su
                     más reciente obra  Vínculos, fueron publicadas bajo el sello editorial Ave Viajera, en julio del 2014, marzo  2015,
                     y marzo 2016. respectivamente. Miembro Fundador de Naciones Unidas de las Letras, Uniletras 201, ocupa desde entonces
                     el cargo de Director Internacional de Proyectos ambientales para Gestores de Semilleros de Juventud Siglo XXI. Residente en
                     Panamá, continúa trabajando en diversos proyectos internacionales que lo conducen a la próxima publicación
                     de otras obras que como las publicadas hasta la fecha serán trascendentales en la historia del género literario
                     de la Ecología. Joseph Berolo   
                  
                  PAGINA WEB DE MIEMBRO FUNDADOR 
                | 
             
          
         
      
    
   
   
   
   
   
   
   
   
   |