| 
                     
                   
                  Ser  Miembro Fundador de Naciones Unidas de las  Letras Uniletras
                      - Presidente Colegiado de Semillas de Juventud Siglo XXI   me concede la oportunidad de dar a conocer mi trayectoria literaria y a través de las letras
                     alcanzar la Paz y Armonía para que se una sociedad mundial, más justa y solidaria y se dé  el Bien
                     en el que debe estar inmersa la humanidad, Si en alguna medida puedo contribuir a estos fines, con mis conocimientos educativos
                     y literarios, podré decir que mi paso por UNILETRAS,
                     ha sido fructífero.     Es mi creencia que todo poeta aspira
                     a ser dueño absoluto de la palabra y con ella llegar a tener en sus escritos un estilo propio que lo identifique en
                     el universo de sus lectores. Dentro de sus más íntimos pensamientos, seguramente estará el hecho de trascender
                     con su obra y para algunos privilegiados una manera de hacerlo es entregando el bastón de poeta a las nuevas generaciones
                     de aedos y con ello, ojalá, toda su visión en relación a como debiera ser un texto poético, tanto
                     en lo relativo a la forma como en su contenido. Cuando se tiene la fortuna de lograr lo anterior a través de un taller,
                     convirtiéndose en el maestro que debe entregar todo lo conseguido en su peregrinaje por el bello arte poético,
                     entonces el vate trasciende ya no solamente por sus textos literarios sino que lo hace a través de la palabra poética
                     de sus alumnos, en la que en alguna medida debiera estar su impronta personal, es decir el poeta se ha transformado en Educador-Poeta
                     o Poeta -Educador, como mejor se le pueda llamar. Lionel Hemriquez Barrientos   
                  
                  
                     
                     	    
                        
                           | 
                               ÍNTIMO   Ayer jugaste con magia y convirtiendo a tu antojo la noche
                                 del universo en un día muy soleado se iluminó tu sonrisa.     Al entreabrir las cortinas de tus afiebrados lentes, emisarios inmortales enviados desde el cerebro de
                                 todas las sensaciones que rigen los artilugios utilizados en magia, Irrumpieron en silencio.     Y ante tu desorbitada presencia, toda tu vida juzgaron con voz potente, encontrándote
                                 culpable de moverte entre dos aguas.     Hoy tus
                                 juegos son de vida y asumes las realidades con todas sus circunstancias aceptando noches y días.   © Lionel Henriquez Barrientos.
                                 Agosto de  2018.
                              
                            | 
                         
                      
                     
                  
                  
                     
                     	    
                        
                           | 
                               JESUCRISTO   Entre las cenizas de tu alegría yacían tus ojos prisioneros. Los dolores se protegían con lluvia en la mirada de espinas virulentas.     Viajaste por átomos de luces embriagadoras hacia las páginas no escritas de la historia, para dejar en ellas
                                 tus manos, tu costado como mensaje a intelectos moribundos.     En vuelo por los nichos del tiempo recogiste en tu pecho la tristeza del hombre solitario, errante, vagabundo, con piernas hiladas a
                                 la Cruz del Sur de su Universo.     Entre la arena y las columnas del horizonte navegaron hasta el continente de la vida con sol y los remos de tu bondad quienes se volvieron niños a la sombra de tus maderos.     En la vereda alumbrada con tus parábolas, abrazado escuchaste
                                 al desesperante intérprete de la vida y la muerte, orador, con
                                 tu nombre tatuado en sus labios.     Sonaron las
                                 campanas haciendo eco entre los pasillos de todas las constelaciones observadoras del hombre y volviste al Padre con una lágrima en tus ojos.   ©
                                 Lionel Henriquez Barrientos. 2006.
                              
                            | 
                         
                      
                     
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                  ACERCA DE LA CREATIVIDAD   El tema de este inédito ensayo,
                     sirvió como base para una conferencia en el marco de la Décimo Segunda Reunión Latinoamericana de Matemática
                     Educativa (RELME 12), efectuada entre el 6 al 10 de Julio de 1998 en Sta. Fe de Bogotá, conferencia que trató
                     acerca de una innovación en los curricula de los estudiantes de pedagogía, en particular los de pedagogía
                     en Matemática. Esta propuesta apuntó directamente hacia la creatividad, estableciendo algunas condiciones que
                     permitan llevar a este estudiante a ser un profesor creativo y en el caso del futuro profesor de Matemática, a optimizar
                     su propia creatividad; pues él está llamado a ser parte de los profundos cambios del nuevo milenio. Lionel
                     Henríquez BarrientosInstituto de Matemática.Facultad
                     de CienciasEx Académico del la Universidad
                     Austral de Chile, Valdivia, profesor del taller "CONTRAMAREA", efectuado al interior de esta Universidad, en el
                     cual formó más de treinta poetas jóvenes universitarios estudiantes de distintas carreras de la Universidad. 
  
                  
                  
 
 INTRODUCCION    En los profundos cambios que trae el siglo XXI, la presencia
                     de la creatividad es condición sine qua non para las ciencias y tecnologías en general, junto a sus propios
                     e inherentes desarrollos. Puesto que la matemática es una de las disciplinas que privilegia la creatividad, es en la
                     enseñanza de ella que deben establecerse condiciones que permitan llevar al estudiante no sólo a comprender
                     su propia creatividad sino que a desarrollarla al punto de optimizarla. Y más aún si este estudiante está
                     siendo preparado para ser un futuro profesional que estará inserto en este período de cambios. No es necesario
                     ser visionario para decirlo y afirmarlo, pues el témino del siglo XX nos ha traído muestras inequívocas
                     de esta afirmación.
   "El
                     acto de la creación es, que duda cabe, un acto de orden individual. Y es personal, incluso cuando la elaboración
                     total del producto creado se presenta como expresión de la acción conjunta de varios individuos. La propiedad
                     de lo creado puede, por cierto, ser colectiva; empero, la intuición bruta y originaria de la idea, de la acción
                     o del sentimiento que en algún momento modificará el cuadro de las creencias, costumbres y valores sancionadas
                     por el grupo social, brotará siempre en un individuo antes que en otro". Linton, R. (1960), citado por Castro,
                     E., en su ensayo "Sobre las Relaciones entre Creatividad y Cultura" (1989:97).     No me cabe la menor duda, que bien vale la pena dar a conocer cualquier esfuerzo orientado
                     hacia la creatividad y el proceso creativo como una forma de innovar en Educación y más aún si la disciplina
                     misma es creativa en sí, como es el caso de la matemática. Para investigar en matemáticas o desarrollar
                     ideas que plasmen un objetivo, en esta o cualquier disciplina , obviamente se requiere creatividad y, éste es uno de
                     los puntos que es necesario recalcar.  Los Educadores que están destinados a estar presente y ser pieza importante
                     en el desarrollo de nuestra sociedad en el próximo siglo deben ser eminentemente creativos. El profesor y el pensador
                     que privilegia el razonamiento Cartesiano estuvo y ha estado presente desde el siglo XVII. Ya es hora de dar paso a los procesos
                     que involucran en su desarrollo los dos hemisferios cerebrales. "Puesta en marcha de acciones pedagógicas favorables
                     al desarrollo integral de las funciones de todo el cerebro, muy especialmente las del hemisferio derecho".(Doval y Santos.1995:29).     Pero para establecer estas condiciones es necesario precisar de
                     lo que actualmente se entiende por creatividad y por procesos creativos. Los especialistas en este tema han tenido que ser
                     muy pragmáticos por las condiciones mismas de esta temática. Han tenido que recurrir primeramente a la experiencia
                     creativa de artistas, inventores, destacados matemáticos e investigadores en general, en una profunda búsqueda
                     de rasgos o características comunes de estas personas creativas, y luego dirigirse a la psicología, a la sociología,
                     a la antropología, a la epistemología, a las ciencias de la educación y a la neurociencia, por nombrar
                     algunas disciplinas del conocimiento, para así poder decir algo al respecto. Por estas vías distintos autores
                     han llegado a puntos referenciales comunes desde los cuales han podido analizar y sintetizar ideas referentes a este tema,
                     pero sus trabajos no han sido concordantes del todo en las definiciones de conceptos, tampoco en lo referente al cómo
                     opera y al cómo se evalúa el proceso creativo. En lo que sigue, describiré someramente lo descrito por
                     Antonijevic y Mena (1989:9-19) en torno a la creatividad y el proceso creativo, a continuación presentaré las
                     ultimas consideraciones que se han dado para la Educación en Chile para finalmente extraer algunas consideraciones
                     a manera de conclusiones.  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   
 
 
  POR UNA SOCIEDAD PLENAMENTE ARMÓNICA Y HUMANA EN SU TOTALIDAD"   "es
                     necesario abogar porque se de un "Semillero de Juventudes" para que el Gran Templo Universal llegue a ser lo que
                     todos los hombres de buena voluntad quisieran para la sociedad toda.      La sociedad ha sido desde siempre un inmenso
                     templo, siempre en ampliación, en el cual cada ciudadano es un ferviente congregante y precisamente desde ellos el
                     gran hierofante, que lo dirige, elige a los más jóvenes y preferentemente a niños, como sus acólitos
                     para realizar el culto diario que incluye cada una de las actividades humanas, ya sean éstas, filosóficas, políticas,
                     religiosas, científicas, artísticas y culturales entre muchas otras, que sería muy largo enumerar. La
                     idea de este culto, es que la sociedad en su conjunto y en lo individual se desarrolle y evolucione hacia un humanismo en
                     que se den sin cortapisas cada uno de los mejores y más caros valores positivos, ya sean naturales, económicos,
                     políticos-sociales, éticos-morales y estéticos, que desde siempre en la historia de la humanidad han
                     cultivado y puesto en práctica algunos grandes prohombres y no es necesario enumerarlos y menos nombrarlos, pues de
                     todo el mundo son conocidos, incluso hasta en las sociedades más primitivas tienen a un guía que los lleva por
                     el mejor camino valórico, inserto en su propia historia, para preservar sus hábitos y costumbres.  Este
                     gran templo obviamente está rodeado por grandes jardines que hay que mantener y cuidar, y naturalmente entrega un ambiente
                     de belleza y tranquilidad a quienes transitan por él antes de ingresar a realizar sus actividades diarias.  El hierofante elige cuidadosamente a sus acólitos, para cuidar y preservar tanto el templo como sus jardines, desde
                     sus más tempranas edades. Los educa los forma, complementando así la labor de la familia en la cual ellos crecen
                     aprendiendo todo lo que sus padres le entregan desde su más tierna infancia.   La labor de estos elegidos es crecer cultivando las mejores flores
                     que en bellos jarrones adornarán tanto el atrio como el interior de esta formidable iglesia, evitando diariamente que
                     crezca la maleza que ahogue las hermosas plantaciones y más aún que se introduzcan en su interior, para mostrar
                     desolación y tristeza.
  Naturalmente en la medida que ellos lleguen a a su madurez, en la cual con su ejemplo darán una guía para
                     seguir por parte de todos los ciudadanos y así poder mantenerse en un clima armónico de libertad, justicia,
                     igualdad y solidaridad con los cuales puedan seguir creciendo y evolucionando como sociedad humana. Es claro también
                     que alguno de ellos lleguen a ocupar grandes cargos en el templo como ayudantes oficiales del hierofante y también
                     más efectivamente pueden llegar a conseguir los mejores logros es ese sentido, pues además del ejemplo contarán
                     con la autoridad, absolutamente positiva y necesaria para este fin.  Cada acólito es una semilla que germinará
                     y crecerá y durante todo el tiempo en que se mantendrá en esa condición, es trabajo de cada uno de los
                     que han crecido y que anteriormente lo han sido, les aporten su apoyo efectivo para que se mantengan aprendiendo y no abandonen
                     por cualquier motivo superfluo y de fácil consecución. Valores que les puedan estar entregando persistentemente
                     quienes sí se han abandonado por esos caminos negativos. creciendo y llegando a su madurez, sacando desde su interior
                     todos o parte de los valores que debieron haber mantenido en absoluta prisión. Notando en esto último que hay
                     quienes, en lo natural, eligen el instinto de destrucción y autodestrucción en vez del de supervivencia.
  Finalmente es necesario abogar porque
                     se de un "Semillero de Juventudes" para que el Gran Templo Universal llegue a ser lo que todos los hombres de buena
                     voluntad quisieran para la sociedad toda. UNA SOCIEDAD PLENAMENTE ARMÓNICA Y HUMANA EN SU TOTALIDAD.
 Lionel Henríquez Barrientos Valdivia.
                     Chile. 09 de febrero de 2015
  
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   Los argumentos anteriores
                     hacen pensar que se requiere un profesor formado integralmente, para que éste a su vez, ya inserto en el sistema educacional,
                     al menos, intente desarrollar la mayor parte de las capacidades de sus alumnos . Es necesario entonces introducir modificaciones
                     en el curriculum del futuro profesor, modificaciones que tomen en cuenta formalmente: a) La formación valórica.
                     Montero, ( 1995:18 ) propone la introducción del debate como metodología de la enseñanza no convencional
                     y dice al respecto: "...éste podría modificar sustantivamente los roles del alumno y del profesor en un
                     ambiente que favorece también el desarrollo de aprendizajes valóricos- sociales importantes". b) Estímulo
                     y desarrollo de los factores afectivos. El futuro profesor debe saber que los alumnos no sólo deben aprender, sino
                     que deben disfrutar aprendiendo (Salas y Col. 1995:116). Para ello debe saber estimular y desarrollar en el alumno estos factores,
                     en particular aquellos que están relacionados con la capacidad creativa.    De estos últimos, Mena (1989:70) da como los más citados por la literatura
                     especializada :- curiosidad e interés. -tolerancia a la ambigüedad: aceptar la incertidumbre, la confusión
                     y la vaguedad, sin buscar compulsivamente una salida.-autoestima positiva: comprensión de sí mismo, aceptación
                     y un sentirse cómodo consigo mismo; seguridad y confianza en sí, menor sensibilidad a las críticas y
                     al fracaso, confianza en sus percepciones, posibilidad de evaluación con juicio personal y propio. "...es conveniente
                     entonces, tratar de establecer medios apropiados que convenzan al alumno que al menos existe la posibilidad cierta para él
                     de llegar a obtener conductas,como la de intuición matemática o corazonadas, que le permitirán enfrentar
                     con mayor éxito el aprendizaje de la matemática." Henríquez, (1997:49).motivación para crear:
                     como desafío a su capacidad. Voluntad de obra: motivación por ver una obra concluida. c) Factores socio culturales
                     y socioeconómicos. Factores socioculturales. Cuestiones propias de la cultura, de la forma de ser de las personas,
                     de sus aspiraciones, de su lenguaje, sus tradiciones, sus intereses. Estos factores se relacionan con los tópicos de
                     enseñanza y las formas de relacionarse de las personas, por ejemplo, la relación profesor-alumno. "El fin
                     social de la educación debe ser la construcción de una cultura solidaria, participativa y de práctica
                     de la convivencia regida por los derechos humanos".( Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio
                     de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:18). "Es necesario que se considere en la planificación curricular,
                     la diversidad étnica y lingüística de los alumnos, sus familias y sus comunidades en las que viven, dado
                     que es indispensable preservar nuestras raíces étnicas como condición para resguardar nuestra identidad
                     como nación".( Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago.
                     Octubre 1997:21).   Los argumentos anteriores son
                     algunos de los que hacen necesario introducir en el curriculum del futuro profesor de matemática la Etnomatematicas
                     como una asignatura obligatoria.Factores socioeconómicos. El acceso a la cultura, la disponibilidad de bienes, la alimentación.
                     d) Factores cognitivos y metacognitivos. Factores cognitivos: Uso integral de las operaciones cognoscitivas básicas
                     (percibir, procesar información, pensar, aprender, actuar). Sería conveniente formular seminarios, talleres,
                     debates, entre otras actividades, que apunten a la investigación de los procesos mentales que están involucrados
                     en los diversos contenidos de las asignaturas de matemáticas y en los distintos niveles (ya sean de la enseñanza
                     básica o media). Por ejemplo, ¿qué tipo de razonamiento o proceso de razonamientos subyacen detrás
                     de un algoritmo o de un teorema y su demostración? (comparaciones, discriminaciones, analogías, análisis,
                     síntesis, inducción, deducción, etc).ticas y Paradidácticas. Estudios Pedagógicos. Facultad
                     de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. Factores metacognitivos. "Constructo
                     cognitivo que alude al conocimiento que cada sujeto tiene acerca de su propio accionar cognitivo y a los mecanismos interiorizados
                     de pensamiento que utiliza para supervizar (monitorear) y regular dicho accionar concurrentemente con la realización
                     de alguna tarea intelectualmente exigente". (González, 1997:15). Aquí al igual que en el punto anterior,
                     sería conveniente formular seminarios, talleres, debates entre otras actividades que lleven al futuro profesor a interiorizarse
                     con sus propios procesos mentales.     En lo que respecta al pensar, reformular estrategias para que
                     al alumno no sólo se prepare en lo relacionado al pensamiento convergente sino también en el divergente, para
                     esto último es fundamental que el futuro profesor esté preparado a cabalidad en lo relacionado con estos procesos,
                     pues en la medida que lo esté, enfrentará con éxito las diversidad de pensamientos que se dan en un aula
                     y no inhibirá a aquellos alumnos que no razonen en forma convergente y tampoco dejará a la improvisación
                     su actuación en ella. 
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   Con respecto a esto último,
                     consideramos necesario preparar al profesor en las distintas vías que conllevan el pensamiento creativo, sobre todo
                     en lo relacionado al profesor de matemática. No sólo dar el conocimiento sino que exigir al futuro profesor,
                     en el curriculum, seminarios, talleres, desarrollo escrito de temas de investigación y cualquier otra actividad que
                     fomente: Creatividad
                     en la formulación de problemas: usando para esta formulación, la realidad, la seudo realidad y la fantasía.     Creatividad en la solución de problemas: lo que ya ha pasado a
                     ser clásico en la formación de profesores, hay bastante al respecto. Creatividad en lo lúdico: diversos autores
                     han hecho aportes al respecto, por dar un ejemplo Layman E Allen con su "The Game of Modern Logic" (USA.1972).     Creatividad en el arte.: en este tema bastaría leer el libro "Estética
                     de las proporciones en la naturaleza y las Artes" de M.Ghyka. Ed. Poseydon Bs Aires. Se puede recordar en este punto
                     lo que dijo Poincaré(1969): "El yo subliminal es muy importante en la invención matemática y sólo
                     traspasan hacia la conciencia aquellas elaboraciones que mayormente impactan la sensibilidad. La matemática, vista
                     así, no es puro razonamiento de la inteligencia, sino que invoca a la sensibilidad porque hay belleza, armonía,
                     estética y elegancia en las matemáticas".(Citado por Letelier, S. 1989)     Investigación de la matemática pura y aplicada: por razones obvias,
                     estaría demás citar o decir algo en ésto. Investigación en Educación Matemática: "En la
                     actualidad, el avance experimentado en la enseñanza de la matemática, va a la zaga del desarrollo que ha experimentado
                     la matemática misma. Esta situación, nos induce a reflexionar que aún existe una escasa preocupación
                     por incentivar el desarrollo de la investigación en educación matemática".(Poblete.1995:9).     Investigación bibliográfica: puesto que la experiencia,
                     al menos en Chile, muestra que "Los profesores, y especialmente los de matemática, no tienen experiencia en el
                     trabajo bibliográfico y en la sistematización de ideas resultantes de un análisis crítico".
                     (Montero.1995:14).     Investigación en temas
                     básicos de la matemática: se pueden obtener formular y desarrollar problemas del ámbito de la matemática
                     pura sólo con matemática básica. Aquí los futuros profesores podrían tener un buen caldo
                     de cultivo para formarse en la investigación y poder aplicarla después en cualquier ámbito que abarque
                     el aula.     Creatividad en lo literario:
                     que involucra a la divulgación de la matemática (v.g. Ensayos) y que conduce a las relaciones entre las matemáticas
                     y la literatura. -
                     Investigación o desarrollo de temas que involucren alguno o todos de los puntos anteriores: como por ejemplo "Propuesta
                     para el cambio de énfasis en la enseñanza de la matemática". el que se anexa en este documento o
                     "Acercándose a la Matemática", Henríquez L.(1997). 
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   Lo anteriormente expuesto,
                     no pretende de ningún modo ser una propuesta acabada en lo referente a la formación de profesores, sólo
                     son lineamientos generales que damos para la reflexión de este importante tema. Nos sentiríamos muy reconfortados
                     si un posterior debate pudiera sentar bases sólidas en cuanto a la formación de un futuro profesor creativo,
                     en especial el profesor de matemáticas.Nuestra experiencia nos muestra que la creatividad se presenta de manera sorprendente
                     y a veces sin que nos lo propongamos, cuando en el transcurso de una clase nos aparece un problema básico teórico
                     que nos invita a formularlo de una manera acabada y al mismo tiempo a demostrarlo. Este es el caso de los temas que presentamos
                     y que quisiéramos que fuera un punto de partida en el incentivo de la iniciación de la investigación
                     en los futuros profesores, de tal manera que, ellos al insertarse en el sistema educacional, puedan aplicar los resultados
                     tanto de sus investigaciones, como las de otros, en el nivel de aula.  
                  
                | 
             
          
         
      
      
    
   
   
   | 
     | 
   
   
   
   
      
      TODO TITULO SUBRAYADO ES
         VNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE 
      
            LA POESIA,-esa que desde niño dormía
         en su mundo-  FLORECIO EN SU  MUNDO
         DE MATEMATICO cuando  Ciudad de Ríos, lluvia, árboles, flores y construcciones
         típicas en madera que se añejan en el tiempo,  de
         singular urbanismo y entorno natural,  lo
         invita en el año 1990, lo invita  a entrar en La poesía.Joseph Berolo
      
      ACADEMIA DE LITERATURA LIONEL HENRIQUEZ BARRIENTOS 
      Sonetos Peregrinantes 
      Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los autores publicados
         en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
          
      
      
         
         	    
            
               | 
                     
                   
                    SEMILLEROS DE JUVENTUD A los jóvenes y niños poetas
                     del mundo  Un soneto creado especialmente para
                     niños y jóvenes del mundo aprendices del arte más profundo dejará y con el sello de
                     su mente.   Semilleros viajeros sin detente en su vuelo por cielo que es profundo sobre nubes con guía
                     no errabundo y buscando arboleda consecuente.   Cruzarán sobre mares aplastantes  y también por
                     la calma de los vientos, con los ojos muy fijos en sus nidos.   Crecerán en follajes elegidos con sus madres y padres muy
                     contentos por tener herederos no ignorantes.   
                  
                  ***** 
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               
                  TALLER DE LITERATURA SESIONES VARIAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS 
 
 Evaluación: Busca converger
                     hacia la solución más adecuada. Se evalúa aquellas que aparecen como pertinentes al problema planteado.Realización:
                     Ponen en marcha las posibilidades de solución que se perfilan como las más adecuadas. 
 
  El presente
                     y el futuro.   Las últimas consideraciones respecto a la educación para el Siglo
                     XXI, al menos en Chile, son aquellas que apuntan a la formación de individuos plenos. "La Educación chilena,
                     en sus principios fundamentales, debe tender hacia la formación de personas integrales, democráticas, activas,
                     críticas, reflexivas, innovadoras, creativas, tolerantes, solidarias, defensoras del medio ambiente y de los derechos
                     humanos, conocedoras de sus tradiciones y valores; respetuosas de la diversidad; con un amplio respeto y amor por el medio
                     ambiente y sus recursos, por la tradición y el compromiso con el destino de su país, con la capacidad y preparación
                     para insertarse armoniosamente en la sociedad, la familia y el mundo del trabajo"(Informe Final,1er Congreso Nacional
                     de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:19). Es necesario entonces implementar un
                     perfil de profesor, en particular de matemáticas, "que se enmarque en una concepción clara de que tipo
                     de ser humano se quiere formar y para que tipo de sociedad" (Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación,
                     Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:73), "...el profesor ha de tener algunos rasgos tales como:
                     vocación de servicio, capacidad de cambio, innovación y creatividad; sensible a la realidad social, comprometido
                     con el desarrollo de su comunidad y crítico de ella ; capacidad de autocrítica de su quehacer, con alto grado
                     de probidad; capacidad de liderazgo, culto, con una sanidad mental compatible con la función docente; democrático
                     en su vida diaria, tolerante, con conciencia social y compromiso gremial. Ha de ser un investigador permanente, eficiente,
                     con alto sentido valórico y metodológicamente experto".(Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación,
                     Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:73).   
                      
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   
                     
                     	    
                        
                           | 
                                  Obras Literarias Publicadas. Su universo esencial irrumpe en los textos, como una urgencia interior, aquietando su alma,
                                 su espíritu. Desde ese comienzo su obra ya está en 10 libros publicados7 en Monterrey, México: "Entre
                                 dos manos.2005, "Entre gritos de luz".2007, "Verbos en aguaviento".2008. Valdivia, Chile-Monterrey, México.
                                 Prólogo y compilación de textos de cinco jóvenes universitarios y poetas participantes de mi Taller de
                                 poesía d efectuado en la Universidad Austral de Chile durante el año 2008, "Gárgola. La Aventura
                                 del espectáculo".2009, "Sonetos Peregrinantes". 2009,"Consentidos".2010,"Puerta de vaivén".2011,
                                 uno en Argentina, "En la otra ribera".2009, Valdivia, Chile-Junín, Bs. Aires, Argentina, prólogo y
                                 compilación de textos de seis jóvenes universitarios y poetas participantes de mi Taller de poesía efectuado
                                 en la Dirección de Extensión de la Universidad Austral de Chile durante el año 2009, "De búhos
                                 y alondras", Editorial UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE, Valdivia, Chile-Coeditado por Editorial Altazor, Lima, Perú.
                                 2010. Compilación y prólogo a textos de siete jóvenes universitarios: Gonzalo Pacheco, Ada Zapata, Jaime
                                 Perales, Miguelina Milar. Bastián Quiroz, Surimana Pérez, Jorge Aguilar y, el ex funcionario de la Universidad,
                                 Mauricio Martínez, y todos ellos integrantes de mi Taller "Contra marea", de la Universidad Austral de Chile
                                 durante el año 2010 en Valdivia y bajo el auspicio y patrocinio de La Dirección de Extensión de ésa,
                                 mi Casa de Estudios Superiores y, el otro en Santiago, Chile: "El tren de las distancias".2005.   Siete antologías, "Sin Tinta ni Papel".2004, "Intramuros".2005,
                                 (ambas editadas en Santiago, Chile), "Nueva Poesía Hispanoamericana", dos ediciones distintas, 2004, (Lima,
                                 Perú), "poemas de mar a mar" 2006, (Barcelona, España, Azul Verde...Verde Azul". 2009, (Barranquillas,
                                 Colombia y,"8ª Convergencia Internacional de poemas JUNINPAIS2009".2009. (Junín de Bs. Aires, Argentina).
                                 A lo anterior se suma el prólogo a la segunda edición del libro de cuentos "Misteriosas Aventuras de Villanueva".2007.
                                 Barranquillas, Colombia. Libro de autoría del escritor colombiano Mario Ramón Mendoza; y el artículo
                                 "Verbos en aguaviento". Revista Oficio (revista de contracultura). Vol. XX. Nº 257. Pág. 13. Enero de
                                 2009. Monterrey. México.  
 
 VINCULOS VIRTUALES http://lionelalbertohenriquezb.blogspot.com/http://www.loscuentos.net http://espanol.agonia.nethttp://unionhispanoamericana.ning.comhttp://www.abelardocano.com/EMAIL:
 
 
 
  
                              
                            | 
                         
                      
                     
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   Las
                     palabras producidas en la cotidianidad reflejan los mundos interiores y con ellas nos proyectamos hacia futuros inimaginables.
                     Llegar a los niños y jóvenes con metodologías y didácticas que involucren el arte de las letras
                     como paliativo de angustias escondidas, de vidas que solo a través de la poesía los estudiantes las dejan aflorar,
                     es ver que el crecimiento personal se proyecte en una sociedad sana, creativa y productiva. La poesía contagia y al final de cuentas,
                     bien o mal, todos podemos escribir versos"   Dra, Gloria Inés Currea. Naciones Unidas de las Letras  Mienbro Fundador   
                  
                | 
             
          
         
      
      
         
         	    
            
               | 
                   ANATOMÍA DE UN POEMA.
                          En verso libre y en soneto Hay veces en que un texto irrumpe
                     violentamente a la luz del día que alumbra nuestros pasos, muchos dicen que es la inspiración, creo concordar
                     en ello, pero al respecto debo precisar que es una de sus dos manifestaciones, la otra es en la cual ella se presenta por
                     algún motivo externo o interno del creador, sólo como una voluntad de escribir o simplemente como una idea en
                     bruto en el que la personalidad inconsciente presiona al poeta para entregarla a la luz en forma de poema, narración,
                     ensayo, o novela, etc. A la primera la llamo Mozartiana y a la segunda Bethoveeniana, en honor a estos dos insignes y formidables
                     Músicos, los que componían sus creaciones de manera diversa. El primero escribía la composición
                     en un instante y en cualquier medio a su alcance, es decir con un cien por ciento de inspiración. En cambio el segundo,
                     lo hacía basado en la inspiración en una idea musical y con un alto porcentaje de trabajo, en el cual poco a
                     poco llegaba a la finalización de su obra musical. Ambos nos han legado las genialidades universales de sus obras.
                     Al menos estas dos formas es la que en mis lecturas pude recabar hace ya bastante tiempo. No pretendo con lo anterior en forma
                     alguna de clasificarme en una de esas dos formas. Pero, sí en una buena aproximación a ambas, en mis trabajos
                     literarios. Si me sucede la primera, casi todo el texto quedan invariable, pero como dice el carpintero frente al mueble casi
                     finalizado, hay que pasarle lija para poder barnizarlo y así el mueble quede terminado, debo entonces consecuentemente
                     revisar el texto prolijamente, buscando todos aquellos detalles que mi autocrítica no les de el pase, para corregirlos
                     en todos aquellas especificaciones que lo desmerecen. Este tipo de poemas en casi su totalidad me llegan con el sello de verso
                     libre. El segundo tipo de inspiración en mi caso personal, sólo se da cuando estoy en la creación de
                     un poema de corte clásico, en particular "el soneto" y casi nunca frente al tipo anterior. Trabajo la idea
                     , hasta darle la forma adecuada incluso sobre poniéndome al cansancio . Eso sí debo hacer notar que en los dos
                     casos si el texto escrito no es poético, lo desecho de inmediato pero una vez que lo he concluido. En el primer caso
                     es más fácil darse cuenta cuando ello no se cumple y soy afortunado, pues en él no he invertido gran
                     cantidad de tiempo, ni trabajo. Bueno, la idea que traigo aquí, es tomar un poema ya publicado hace bastante tiempo, en el
                     año 2004 y no solamente pulirlo aún más, sino tomarlo como un idea para llevarlo a una versión
                     escrita como soneto, tratando de extraer de él, el máximo posible de sus elementos y por supuesto agregándole
                     los ritmos correspondientes al soneto, en particular, el de número (endecasílabo), la rima (ABBA, ABBA, CCD,
                     CCD), y el ritmo de acentos que le da finalmente la posibilidad de llamarse soneto. Creo que ambos, como lo pueden apreciar
                     quienes lo lean, tienen poesía inmersa en ellos. 
 
    Así, traigo la versión en verso
                     libre publicado en el año 2004:  I. MUJER    Energía
                     radiante péndulo de amor. Alma
                     que mueve montañas, cuerpo refugio de emociones pechos dadores de vida. Rostro ungido por la ternura, miradas que vigilan horizontes. Haces florecer ríos en los ojos, con labios que beben pasión y
                     manos latiendo anhelos. Eres
                     universo de caricias. Tu sino es parpadear corazones llevándolos a los jardines de
                     tu castillo encantado ,volcanes
                     hacen lechos de fuego dónde ríos
                     de lava recorrentus valles, 
                     tus montes... Buscas germinar semillas en el silencio de los pasos con ilusiones adheridas a la piel, }recordando como tu alma encarnó en la tibieza  del vientre de otra
                     mujer. ¿Eso? Es sólo
                     un átomo de lo que eres tú. La versión en soneto, escrita hace un par de días en este mes de octubre de 2014:  II. MUJER A todas las mujeres del
                     mundo, este poema que es sólo un átomode lo que ella es. En especial a ti.    Energía
                     radiante del amor,tú, mujer, eres alma vigilante de
                     un volcán en
                     tu lecho desafiante a
                     la pasión de un rostro sin temor. Tu mirada no tiene desamor tienes rostro por siempre cautivante a los ojos de tu hombre   expectante de caricias por pieles en clamor. Con tu rostro conmueves universos, Ilusionan tus gemas hechas
                     versos donde ríos
                     de lava queman ojos. Los latidos en tu cuerpo, muy
                     inmersos esperando los tiernos labios tersos, son el sino de Dios, sin abrojos. ©
                     Lionel Henríquez B. 25 de octubre de 2014.  
   
                  
                | 
             
          
         
      
      
    
   
   
   
   
   
   
   
      
      
      
         
         	    
            
               
                  Los argumentos anteriores hacen pensar que se requiere un profesor formado integralmente, para que
                     éste a su vez, ya inserto en el sistema educacional, al menos, intente desarrollar la mayor parte de las capacidades
                     de sus alumnos . Es necesario entonces introducir modificaciones en el curriculum del futuro profesor, modificaciones que
                     tomen en cuenta formalmente: a) La formación valórica. Montero, ( 1995:18 ) propone la introducción
                     del debate como metodología de la enseñanza no convencional y dice al respecto: "...éste podría
                     modificar sustantivamente los roles del alumno y del profesor en un ambiente que favorece también el desarrollo de
                     aprendizajes valóricos- sociales importantes". b) Estímulo y desarrollo de los factores afectivos.
                     El futuro profesor debe saber que los alumnos no sólo deben aprender, sino que deben disfrutar aprendiendo (Salas y
                     Col. 1995:116). Para ello debe saber estimular y desarrollar en el alumno estos factores, en particular aquellos que están
                     relacionados con la capacidad creativa.   De
                     estos últimos, Mena (1989:70) da como los más citados por la literatura especializada :- curiosidad e interés. -tolerancia
                     a la ambigüedad: aceptar la incertidumbre, la confusión y la vaguedad, sin buscar compulsivamente una salida.-autoestima
                     positiva: comprensión de sí mismo, aceptación y un sentirse cómodo consigo mismo; seguridad
                     y confianza en sí, menor sensibilidad a las críticas y al fracaso, confianza en sus percepciones, posibilidad
                     de evaluación con juicio personal y propio. "...es conveniente entonces, tratar de establecer medios apropiados
                     que convenzan al alumno que al menos existe la posibilidad cierta para él de llegar a obtener conductas,como la de
                     intuición matemática o corazonadas, que le permitirán enfrentar con mayor éxito el aprendizaje
                     de la matemática." Henríquez, (1997:49).motivación para crear: como desafío a su capacidad. Voluntad
                     de obra: motivación por ver una obra concluida. c) Factores socio culturales y socioeconómicos. Factores
                     socioculturales. Cuestiones propias de la cultura, de la forma de ser de las personas, de sus aspiraciones, de su lenguaje,
                     sus tradiciones, sus intereses. Estos factores se relacionan con los tópicos de enseñanza y las formas de relacionarse
                     de las personas, por ejemplo, la relación profesor-alumno. "El fin social de la educación debe ser la construcción
                     de una cultura solidaria, participativa y de práctica de la convivencia regida por los derechos humanos".( Informe
                     Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile A.G. Santiago. Octubre 1997:18).    "Es necesario que se considere en la planificación
                     curricular, la diversidad étnica y lingüística de los alumnos, sus familias y sus comunidades en las que
                     viven, dado que es indispensable preservar nuestras raíces étnicas como condición para resguardar nuestra
                     identidad como nación".( Informe Final,1er Congreso Nacional de Educación, Colegio de Profesores de Chile
                     A.G. Santiago. Octubre 1997:21).Los argumentos anteriores son algunos de los que hacen necesario introducir en el curriculum
                     del futuro profesor de matemática la Etnomatematicas como una asignatura obligatoria.Factores socioeconómicos.
                     El acceso a la cultura, la disponibilidad de bienes, la alimentación. d) Factores cognitivos y metacognitivos. Factores
                     cognitivos: Uso integral de las operaciones cognoscitivas básicas (percibir, procesar información, pensar,
                     aprender, actuar). Sería conveniente formular seminarios, talleres, debates, entre otras actividades, que apunten a
                     la investigación de los procesos mentales que están involucrados en los diversos contenidos de las asignaturas
                     de matemáticas y en los distintos niveles (ya sean de la enseñanza básica o media).     Por ejemplo, ¿qué tipo de razonamiento o proceso
                     de razonamientos subyacen detrás de un algoritmo o de un teorema y su demostración? (comparaciones, discriminaciones,
                     analogías, análisis, síntesis, inducción, deducción, etc).ticas y Paradidácticas.
                     Estudios Pedagógicos. Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile. Factores
                     metacognitivos. "Constructo cognitivo que alude al conocimiento que cada sujeto tiene acerca de su propio accionar
                     cognitivo y a los mecanismos interiorizados de pensamiento que utiliza para supervizar (monitorear) y regular dicho accionar
                     concurrentemente con la realización de alguna tarea intelectualmente exigente". (González, 1997:15). Aquí
                     al igual que en el punto anterior, sería conveniente formular seminarios, talleres, debates entre otras actividades
                     que lleven al futuro profesor a interiorizarse con sus propios procesos mentales.     En lo que respecta al pensar, reformular estrategias para que al alumno
                     no sólo se prepare en lo relacionado al pensamiento convergente sino también en el divergente, para esto último
                     es fundamental que el futuro profesor esté preparado a cabalidad en lo relacionado con estos procesos, pues en la medida
                     que lo esté, enfrentará con éxito las diversidad de pensamientos que se dan en un aula y no inhibirá
                     a aquellos alumnos que no razonen en forma convergente y tampoco dejará a la improvisación su actuación
                     en ella. 
  |  
       
                  
                | 
             
          
         
      
    
   
   
   |