Naciones Unidas de las Letras UniletrasDirectorio InternacionalActo de FeMinuto de Poesia/Momentos de asombroPensar Construir ActuarClub de los jóvenes otoñalesSoniaTertulia Literaria Otra DimensiónAfiliaciónMensajes de opinión

TODO TEXTO SUBRAYADO ES VINCULO AL TEMA DE SU ENCABEZAMIENTO

UNILETRAS/niotaaaa.jpg

UNILETRAS/noootaas.jpg

 


VOCES DE ESPERANZA

Iluminan el camino y convocan a reunirnos fraternalmente para cultivar en los jóvenes corazones el bello y sagrado espíritu de las Bellas Artes


ANTONIO CAMACHO GÓMEZ

antoniocamamez.jpg

ANTONIO CAMACHO GÓMEZ**RESEÑA VITAL Y AUTORAL (Datos para una aproximación a su perfil biográfico) Por Adrián N. Escudero (Santa Fe, Argentina)[1]Amigos en las letras: visto la gran amistad y admiración -por su persona y obra-, que me une al querido maestro ANTONIO CAMACHO GÓMEZ (periodista, escritor, ensayista, narrador, poeta, conferencista, recitador, autor y actor teatral, y crítico de arte; y sobre todo, excelente amigo), me atrevo a difundir esta aproximación o semblanza preliminar de su perfil biográfico o, más bien, de su perfil curricular artístico. .La presente reseña vital y autoral  constituye una aproximación a su perfil biográfico. Fue realizada con datos recabada de apuntes, recortes periodísticos, libros y entrevistas orales. La idea fue la de proveer una ordenada base de datos sobre el maravilloso y complejo universo camachiano, de incesante recreación artística, y propender e incentivar el encuentro con una verdadera biografía de su fructuosa vida. Tarea que escapa, en cierto modo, a las inquietudes de este autor en su carácter de trabajador de la palabra y que presenta en consecuencia un desafío cierto -deuda de honor- para profesores y estudiantes de Letras de nivel local, nacional e internacional. Se agradece v/comprensión y consecuente lectura.-

 

antoniocamachogomez@hotmail.com

Oprima este renglón para ver Documento completo

Antonio , mi querido Antonio. Cuanta dicha siente mi alma contemplando tu retrato enviado desde esa esquina tuya allá en Santa Fe, tan parecida a esta mia aqui en Chia Colombia  a donde llegas  siempre con tu voz sonora  de cantor flamenco  a llenarla de ecos andaluces y encantos sevillanos reminiscentes de mi andanza  por esas tierras de España. Siento al escucharte tu paso solitario atormentado por la ausencia del hijo,  que aún no aceptas, solo  puedes calmar un poco recordándolo a todo instante.  Si no fuera por tu noble  amiga mensajera, dices,   no podrías escribirme ni hacerte sentir, siempre ufano de tu obra, de tus letras armoniosas, de tu ardiente lira y de todo lo que tienes por decir y hacer. Si Antonio. Somos esa  voz, somos la última frontera, somos el horizonte, el ocaso, pero no el final...Todavia Somos,  en el canto que elevamos al Dios de los altares, el verso que decimos de reclamo  y de esperanza, somos el alar que aún cobija los sueños de los niños, los apuros de la juventud, los desvelos de la madurez y el ejercicio de sobrevir de todos . Somos desde  nuestras dos esquinas, con otros tantos bardos de la tierra, dos almas buenas, nunca solitarios , alguien que nos ama a nuestro lado está . Benditos sean.. Vamos por más querido hermano  que la siembra espera  la cosecha es de paz y vida. , Cuidate mucho Joseph 

Algo de historia viva


"Mayo fue el tiempo / del nombre repetido / en las voces del ágora. / Vena abierta / en cruz emancipada / con un norte propicio / al aire de la tierra / fecundada del indio / y el hispano, propio / y ajeno en maridaje / a veces, y otras / distantes en llamados / oscuros de la sangre. / Era la semilla fértil / de una raza dura, / avizora de cóndores, / domadora de ríos, / arrebatada, casi / sobrehumana en su cénit. / ¿Qué importa el Vellocino / y qué El Dorado, / el Rey Grande, / el rubio metal / de la osadía? / El caballo y la vaca / fueron nuestros, / y rollos y dameros, / la espada desnuda / y la osamenta / de tantos sueños / fútiles, perdidos. / No tuvieron el cantor / de gesta, si acaso / el arcediano / que estampó / en suelo quiloaza, / a la vera fluvial, / un nombre: argentinos. / De esa estirpe, / a punta de aventura, / acerada y vital, / viene hollando / la historia, / ancho cauce / no siempre navegable, / el vocablo y el gesto. / Quedan graníticos, en el agua y el aire, en el llano y la cima, con sabor a leyenda. / La herencia compartida / en la América nueva / fue la rosa y el viento, / un legado de audacia / y un grito de protesta, / en tiempo y en forma. / Supo entonces el Ande / de la marcha forzada / y el riñón apretado, / un sonar de cascos, / apagados, / y una mezcla extraña / de monje y de soldado. / El camino del bronce / fue tan legítimo / como el vino y la copla / de los caudillos / en la hora de calma / o la muerte del gaucho / innominado. / Todo fue escrito / con la piel y la idea. / con olor a pólvora, / a misiva y a pluma. / A veces se olvidaron / las viejas raíces, / los lazos de sangre, / la acción compartida, / las noches sin luna, / el sabor de la sal. / Los tambores sonaron / de otra manera / y los fusiles impíos / marcaron el hito. / Está escrito / en el barro soplado / que el desencuentro / es más que un término / y la pasión, esa / oscura gruta del deseo, / el filo de una navaja. / Pero nada es inútil / en el río heracliano / ni en las sombras vivas / de la cueva platónica, / y el dolor tiene límite, / como el gozo y la pena, / la soledad y el mirlo, / la furia y el sonido. / La doctrina liminar / preservó su fuerza / y una generación férrea / convocó a las golondrinas / en la era del Puerto, / las paralelas y el trigo. / Fue babélica epopeya / de la mano callosa / y la lengua dispar, / de culturas arcaicas / en los ojos abiertos / a inédito presente / el pasado a cuestas / como un peso mediato. / ¿Quién fijará en el mármol / su paso irrenunciable / y plasmará en el verso / con vigor de galerna / y dulzura de espiga? / ¿Quién, desde el polvo, / rescatará memorias / en el tiempo del láser / carcomido de olvido? / Luego ha sido el otoño / con luces de Matisse / en un tercio de siglo / y la campana rota / por clarines de miedo / mientras se proclamaban / los antiguos laureles / y la revuelta despertaba / con paternal euforia. / Muchos crespones, / demasiada tiniebla / para el país del sol / y el gorro frigio / y el verbo libertad, / mal conjugado / tantas veces / para desgracia, / pero no de todos. / Levanta tu frente / lastimada, / no fatigues la herida / del recuerdo; / calza la sandalia / del Pescador / y arroja al mar / toda palabra vana.-

HEDONISMO.jpg

Que el amor no es para siempre constituye una falacia. Hasta en Hollywood hay casos concluyentes. Pero una mentalidad hedonista, descreída y desvalorizada que en cierta medida considera a la mujer objeto de placer y ofrece falsos paraísos, intenta prevalecer sobre la familia tradicional. Cuya unidad y preservación son imprescindibles para fortalecer un Occidente desorientado y convulso.-

 DEFENSA DE LA FAMILIA[1] 
(...)  una mentalidad hedonista, descreída y desvalorizada que en cierta medida considera a la mujer objeto de placer y ofrece falsos paraísos, intenta prevalecer sobre la familia tradicional. Cuya unidad y preservación son imprescindibles para fortalecer un Occidente desorientado y convulso.-   
 En el programa de una televisora de alcance internacional se propaló que las causas de la caída del Imperio Romano fueron tres: una, el descreimiento en los dioses que habían adoptado de los griegos, a los que les pusieron distintos nombres; otra, el resquebrajamiento familiar, y, la tercera, la corrupción de las costumbres. Fue una fruta madura para los bárbaros a los que los seguidores de Constantino, de feliz reinado, sirvieron en bandeja después de haber sido los maestros indiscutibles del derecho, con jurisconsultos de la talla de Ulpiano y Cayo y disponer de una fuerza militar modelo que dominó gran parte del mundo conocido.    Valga, precisamente, este introito para subrayar que en la época de esplendor del Imperio fue la familia un soporte capital. Porque, como tantas veces se ha dicho, constituye una célula básica de la sociedad y ésta es el resultado de aquélla. Lo que viene ocurriendo en Occidente –capítulo aparte merecen las autocracias y dinastías imperantes en Asia y África- tiene cierto parentesco con lo acontecido en los vastos dominios romanos. La familia tradicional está siempre jaqueada tanto por la indiferencia religiosa de muchos gobernantes y gobernados, como por legislaciones permisivas y un concepto materialista que fogonean no pocos medios de información masiva. El todo vale en la relación de pareja, con excepciones explicables, en un mundo en el que la ciencia y la tecnología, tal lo afirma el sociólogo Ulrich Beck, producen “beneficios y desgracias” está apareciendo un vacío existencial que potencian las separaciones frecuentes y los amoríos transitorios. Con una lamentable secuela de embarazos indeseados o utilitarios, hijos de padres diferentes y multitud de niños a la deriva. La falta de ejemplos formativos en materia de ética y moral coexisten con una educación deplorable y un sentido de libertad equívoco muestran una realidad socialmente alarmante.    Ciertamente los tiempos han cambiado y con ellos la cultura, pero no los principios seculares para la evolución armónica del individuo y la comunidad de que forma parte. Y en este punto la familia, el matrimonio civil y religioso, sin desconocer uniones de hecho permanentes fuera de aquél, juega un papel fundamental. Uniones, cabe aclarar, que son estudiadas por los obispos católicos con miras al sínodo que se efectuará en el Vaticano en octubre próximo. El que permitirá al papa Francisco, que presidirá con anterioridad una reunión mundial de la familia tradicional, que no es perfecta, en Filadelfia, tener un panorama definitivo para obrar en consecuencia. Es decir, con misericordia y comprensión, pero impedido de tomar decisiones en pugna con las enseñanzas evangélicas.   El matrimonio cristiano es un sacramento, no un frío contrato, sino una alianza de vida y de amor y cuyas propiedades esenciales son la unidad y la indisolubilidad, según el Nuevo Código de Derecho Canónico, número 1056. Es, señala el Concilio Vaticano II (Gadium et Spes) “una íntima comunidad de vida y amor conyugal”. Por supuesto que exige sacrificios, vencer dificultades, respeto, comprensión y paciencia. Muchos fracasan porque se han efectuado a la ligera, por vanidad, capricho, despecho, lujuria o egoísmo, sin el debido tiempo y conocimiento del contrayente. Sin descartar pasiones, encandilamientos ni buena fe.   Que el amor no es para siempre constituye una falacia. Hasta en Hollywood hay casos concluyentes. Pero una mentalidad hedonista, descreída y desvalorizada que en cierta medida considera a la mujer objeto de placer y ofrece falsos paraísos, intenta prevalecer sobre la familia tradicional. Cuya unidad y preservación son imprescindibles para fortalecer un Occidente desorientado y convulso.-  


[1] Artículo escrito para diario El Litoral (Santa Fe, Argentina). Junio 2015.-

tedio.jpg

 RELATO de un libro... MAGISTRAL: "Las sirenas del odio":

El ESCLAVO

El hombre se despertó. Sin reloj. Instintivamente. Como se despertaba desde hacía veinte años. Triste. Y molesto por volver a la rutina y a las cosas. Se sentó en el borde del catre y bostezó desperezándose. "¡En fin, había que seguir en el yugo!".

Se restregó los ojos. Luego, tanteando, buscó las alpargatas. "Tenía que comprar otras. Estas no aguantaban más. El dedo gordo le asomaba por la lona y hasta el cáñamo se había gastado. ¡Pero eran tan caras! Casi el jornal de un día: doce horas de barrenar para ganar diez míseros reales. No, se haría unas esparteñas y listo".
Las calzó en la oscuridad. Después palpó bajo la almohada y sacó una caja de fósforos. Siempre los guardaba allí. Era más fácil encontrarlos. Alumbrándose con uno descolgó el candil y encendió el pabilo. Una luz mortecina pugnó con las tinieblas. "¿Se habría despertado el José?". Fue a ver: el niño dormía plácidamente en la pieza contigua. Lo arropó. Su mano ruda acarició el pelo renegrido. "Lo dejaría un rato más. Después tendría que despertarlo. Si aquella mala bicha...". Apretó los dientes. "Desde que los abandonó tenía que llevarlo a la mina. Ahora se alegraba. Nunca fue una buena madre para el José. Claro que si hubiera tenido dinero se habría quedado. ¿Y qué? ¡Bah! Más valía así. Para los dos estaba muerta".
Un ruido cercano interrumpió sus pensamientos. A través del tabique llegó el relincho de un equino. "Debían de ser las cuatro. El vecino ya le estaba dando el pienso a los mulos". Volvió a su cuarto. Puso el candil sobre un arca y terminó de vestirse. Luego lo llevó a la cocina y lo colgó en la repisa de la chimenea. Como chisporroteara tomó una alcuza y le agregó aceite. Al brillo intenso de la llama, las arrugas de su rostro se acentuaron. Una cara sufrida y vulgar. Cansada. Mecánicamente fue a un rincón y cogió un puñado de leña. La apiló bajo las trébedes. Encendió el hogar y puso en el fuego un puchero con agua que sacó de un cántaro. Lo tapó. Acercó una mata que se había caído al suelo y miró un momento cómo se consumía con un crepitar seco. "El domingo irían a buscar leña. Ya les quedaba poca. Era duro, pero con unos haces que trajeran de más pagarían al tendero una parte de la cuenta. Siempre debía, desde que se casó. Y eso que trabajaba como un burro. ¡Todo estaba tan caro!
Cruzó la cocina y descorrió el cerrojo de una puerta. Era de madera tachonada y vieja, con algunas hendijas en la base carcomida. Al abrirla se coló el frío de la madrugada. Estornudó mirando al cielo. Las estrellas parecían apagadas. Algunas asomaban tímidas entre las negras nubes. "Otro mal día para los pobres". Carraspeó y escupió dos veces antes de llegar al retrete, un pozo abierto en un ángulo del corral. Acuclillado paseó la vista por el espacio penumbroso de tierra rojiza y despareja. Débilmente la luz de la cocina que recortaba la puerta entreabierta lo iluminaba un trecho. Le pareció muy grande. "Si pudiera criar conejos... Con suerte y una buena comida sacaría unas pesetas. Porque el corral tenía bastante anchura y con sólo conseguir un macho y una hembra...". Terminó y se subió los pantalones. "No era mala idea. Además, si la cosa marchaba podrían comprar un conejo de vez en cuando". Volvió a la cocina y cerró la puerta. "La hierba abundaba en cualquier sitio y con unos cuantos sacos que acarrearan de tanto en tanto...". Entró en su dormitorio y sacó del lavabo la palangana desconchada.
-José-, llamó quedo. Hubo un silencio que rompió el canto lejano de un gallo.
-José-, repitió más fuerte. Esta vez se oyó crujir un colchón; después un suspiro y un largo bostezo.
-Anda, hijo. Levántate que ya es hora.
-Voy, padre-, dijo una voz adolescente y somnolienta.
El hombre regresó a la cocina. "Aquello no podía seguir así. Sí, el José siempre había sido delicado y si seguía acarreando espuertas de mineral se enfermaría". Acercó la jofaina a una cantarera y vertió agua de un cántaro. "Además era mucho trajín y no quería que su hijo fuese un esclavo como él lo había sido toda su vida. ¡Que explotaran a otros! Bastante había aguantado ya el zagal". Terminó de lavarse; alcanzó una gastada toalla que pendía de un clavo y se secó. "Necesitaba hacer dinero como fuera. Con la leña, los conejos y alguna pleita que hiciera quizá... Los serones se compraban bien y siempre salían aguaderas y albardas. Y hasta en el verano podrían ir a la siega a ganar unos duros. Por lo menos la comida les salía gratis".
Colgó la toalla. La palangana quedó en el suelo junto a la enjalbegada pared. En el hogar el vapor hacía saltar la tapa del puchero. "Tenía que ser un buen padre. En cuanto pudiera pagaría lo que debía y se irían a la ciudad". Abrió la alacena descolorida y sucia por el seco excremento de las moscas; sacó un tarro de lata y, destapándolo, volcó café de achicoria en el puchero. Luego lo volvió a guardar. "Allí le buscaría algo mejor. Quizá lograra colocarlo como dependiente en cualquier comercio. Él, ya vería. Peor no podrían estar por mal que les fuera. Claro que algo le dolería dejar la mina, pero no tenía más remedio. ¡La perra vida! Su padre también había tenido que dejar el pueblo para darle de comer a todos ellos. Ocho hijos nada menos".
Parecía embrujado por el rojizo resplandor del fuego. Algunas pavesas saltaban a sus perniles.
"Si no hubiera sido por el dinero que les mandaba de la Argentina, se hubieran muerto de hambre. Dos años trabajó como un burro en el muelle de Mar del Plata para regresar con unos miles de pesos. ¡Y qué poco disfrutó el pobre! No tenía ni cuarenta y cinco años cuando se lo llevó la gripe. Claro que él tampoco se cuidó. Pasó casi toda la epidemia enterrando los muertos a carradas y con una botella de aguardiente en el bolsillo. Hasta que se contagió como tantos otros y no duró ni veinticuatro horas. Sería su destino...".
El café hirviendo se derramó sobre las matas semiextinguidas y apagó la lumbre. Entonces el hombre buscó una roilla y cogiendo el puchero de un asa lo retiró de las trébedes. Al ver que salía humo de una mata todavía verde, la pisó.
Entró el niño. Magro y enteco. Con mirada honda, de predestinado. Todo pálpito. Como aureolado de irrealidad y con toda la tristeza de una infancia sin juguetes.
-Anda, hijo. Date prisa que se enfría el café-, dijo el hombre terminando de llenar su humeante tazón.
-Sí, padre.

Fue y se aseó. Luego, sentándose a la mesa, comenzó a sorber lentamente la amarga infusión en silencio, con la mente en blanco y la mirada fija en el oscuro líquido.
El hombre apuró su café. Se enjugó los labios con el dorso de la mano y, levantándose, entró en el dormitorio. Buscó a tientas su chaqueta de pana lisa y se la puso mientras volvía a la cocina.
-Ponte la zamarra, que hace frío-, recomendó al par que envolvía unos arenques en un pedazo de papel de estraza.
El niño, bebida su colación, vistió la prenda pastoril.
-¿La bufanda también?-, preguntó.
-Sí, hijo, también, no vayas a resfriarte-, contestó el padre metiendo el paquete y una fiambrera que sacó del aparador en una talega. Después cogió un farol de petróleo y lo encendió.
-Apaga el candil-, ordenó tras observar el pergeño del chico.
El niño sopló fuerte. La llama osciló. Volvió a soplar. Entonces la torcía humeó. Por un instante miró las últimas brasas que se extinguían en el hogar. "¡Qué lindas eran! ¡Y cómo brillaban! Si no fuera porque quemaban las tocaría". La voz de su padre le pareció lejana. No entendió lo que dijo. Como un autómata se echó la talega a la espalda, atrancó la puerta y salió al corral. Allí lo vio: como todas las mañanas había sacado la petaca y liaba despacio un cigarro junto al farol abandonado en el piso cuadrilongo. Lo observó en silencio, sintiendo el resquemor del cierzo en las orejas. Mientras se friccionaba un pabellón, oyó que alguien pasaba tarareando más allá del tapial.

El hombre guardó la yesca y dio una pitada al cigarro. A la segunda alzó el farol. Caminó unos pasos y abrió un portón. Dejó salir al niño y cerró con una llave grande y herrumbrosa.
El callejón estaba desierto. El chico sintió más frío mirando su angosta longitud. Se asustó cuando un gato saltó una tapia y orinó sobre la telaraña de un ventanuco cercano. Después siguió a su padre a una distancia respetuosa.
Durante un trecho se entretuvo contando las estrellas. "Una, dos, tres. Sólo tres. ¡Qué pocas! Por eso daba miedo". Carraspeó cuando salían del pueblo y un perro les ladró al entrar en el polvoriento arrecife. Con su cara vuelta miró la mortecina luz del bar que se esfumaba a la distancia. "¿Por qué no una copa de anís? ¿Por qué no le compraba el rosco como todas las mañanas? A lo mejor no había querido esperar a los otros mineros". Se encogió de hombros, acomodó la talega y apretó el paso.
El hombre tiró la colilla. "No tenía ni un céntimo y no quería pedir fiado en el puesto. Otro día se lo compraría. Le daba pena porque el zagal ya estaba consentido, pero ¿qué iba a hacer? Quizá algún día, en la ciudad...". Trastabilló. "Entonces sí que le iba a hartar de turrón y garrapiñadas y garbanzos torraos ¡de todo!, y se acabarían las fatigas".
El camino principal había quedado atrás. Enfilaron la senda que bordeaba el camposanto y a poco pasaron frente a la verja de barrotes negros.
"¿Si saliera un muerto?". El niño miró el lúgubre interior de cruces y pinos con ansiedad y temor. "Él saldría corriendo por el ejido, pero su padre no porque una vez contó que se le apareció un muerto y hasta que había hablado con él".
Ya se distanciaban por la algaida circunvalante cuando el niño, al volver el rostro, creyó ver a "alguien" hacerle señas asomado a la tapia del cementerio. Y resbaló en el tarquín.
El hombre se detuvo. Entregó el farol al niño y lo hizo pasar delante. Luego tomó la talega del barroso suelo y la cargó a su espalda. "Llevándola él ganarían tiempo. El José siempre tropezaba en los matorrales y no convenía retrasarse. Cuando saliera de la trocha se la daría". Escrutó el firmamento. Las escasas estrellas ya no se veían. Todo era tinieblas allá en lo alto. "Si no se aligeraban, se mojarían".
Para acortar camino bordearon el "Barranco del Duende" y sesgaron el "Collado del Viento". Después de cruzar una rambla se adentraron en el guijarral donde en el estío pululaban las sabandijas. La luz de un relámpago iluminó fugazmente la blancuzca faja. Después el trueno, sordo, distante, amenaza en ciernes. Unos pasos más con creciente premura y sobre las cabezas el estampido encadenado en el espacio. El fenómeno retumbante, incontrolado y soberbio.
"Ya la tenían encima. Si el José se mojaba estaba listo".
Las primeras gotas cayeron gruesas, espaciadas. "¿Si aguantara un poco? Ya estaban cerca. Luego podían caer chuzos de punta". Una vez más oteó la bóveda. Suplicante, inerme.
El niño tosió. Una, dos, tres veces. "¡Maldita sea! La veía venir".

El hombre guardó la yesca y dio una pitada al cigarro. A la segunda alzó el farol. Caminó unos pasos y abrió un portón. Dejó salir al niño y cerró con una llave grande y herrumbrosa.
El callejón estaba desierto. El chico sintió más frío mirando su angosta longitud. Se asustó cuando un gato saltó una tapia y orinó sobre la telaraña de un ventanuco cercano. Después siguió a su padre a una distancia respetuosa.
Durante un trecho se entretuvo contando las estrellas. "Una, dos, tres. Sólo tres. ¡Qué pocas! Por eso daba miedo". Carraspeó cuando salían del pueblo y un perro les ladró al entrar en el polvoriento arrecife. Con su cara vuelta miró la mortecina luz del bar que se esfumaba a la distancia. "¿Por qué no una copa de anís? ¿Por qué no le compraba el rosco como todas las mañanas? A lo mejor no había querido esperar a los otros mineros". Se encogió de hombros, acomodó la talega y apretó el paso.
El hombre tiró la colilla. "No tenía ni un céntimo y no quería pedir fiado en el puesto. Otro día se lo compraría. Le daba pena porque el zagal ya estaba consentido, pero ¿qué iba a hacer? Quizá algún día, en la ciudad...". Trastabilló. "Entonces sí que le iba a hartar de turrón y garrapiñadas y garbanzos torraos ¡de todo!, y se acabarían las fatigas".
El camino principal había quedado atrás. Enfilaron la senda que bordeaba el camposanto y a poco pasaron frente a la verja de barrotes negros.
"¿Si saliera un muerto?". El niño miró el lúgubre interior de cruces y pinos con ansiedad y temor. "Él saldría corriendo por el ejido, pero su padre no porque una vez contó que se le apareció un muerto y hasta que había hablado con él".
Ya se distanciaban por la algaida circunvalante cuando el niño, al volver el rostro, creyó ver a "alguien" hacerle señas asomado a la tapia del cementerio. Y resbaló en el tarquín.
El hombre se detuvo. Entregó el farol al niño y lo hizo pasar delante. Luego tomó la talega del barroso suelo y la cargó a su espalda. "Llevándola él ganarían tiempo. El José siempre tropezaba en los matorrales y no convenía retrasarse. Cuando saliera de la trocha se la daría". Escrutó el firmamento. Las escasas estrellas ya no se veían. Todo era tinieblas allá en lo alto. "Si no se aligeraban, se mojarían".
Para acortar camino bordearon el "Barranco del Duende" y sesgaron el "Collado del Viento". Después de cruzar una rambla se adentraron en el guijarral donde en el estío pululaban las sabandijas. La luz de un relámpago iluminó fugazmente la blancuzca faja. Después el trueno, sordo, distante, amenaza en ciernes. Unos pasos más con creciente premura y sobre las cabezas el estampido encadenado en el espacio. El fenómeno retumbante, incontrolado y soberbio.
"Ya la tenían encima. Si el José se mojaba estaba listo".
Continúa final columna siguiente

[1] Nota: Huelva y Cádiz (Costa de la Luz), Málaga, Granada y Almería (Costa del Sol); Sevilla, Córdoba y Jaén.
[2] Inda Carrasco – Artículo “El día que Andalucía comenzó a decidir su futuro” (Revista Nosotros – Diario “El Litoral” – Suplemento “De Aquí y de Allá – Vínculo cultural entre España y nuestra Región – Colectividades) – Siglo XXI – Sobre el particular e ilustrado con la imagen de la Alcazaba de Almería, y bajo el título de “Almería, color y luz. De esta ciudad abierta al Mediterráneo es nativo “nuestro” Antonio Camacho Gómez”, la periodista Inda Carrasco elaboró el artículo siguiente: “Aunque el referéndum del 28 de febrero de 1980 no cuajó, por la ausencia de mayoría en Almería., esta fecha conmemora la conciencia de la necesidad de independencia respecto del Estado, que llegaría, al fin, un año y medio después. // La instauración de la democracia en España impuso el punto de partida para que el país se dividiese en comunidades autónomas. A partir de ahí, un proceso en el que Andalucía estaría precedida por las “clásicas” País Vasco, Cataluña y Galicia. // En este sentido, el punto más álgido del reclamo popular de independencia lo ejemplificó la manifestación que congregó a dos millones de andaluces pidiendo la autonomía, que reconocía la Constitución Española. A partir de ahí, los movimientos políticos se encargaron de encauzar este reclamo. De esta forma, Andalucía reconocía su pre-autonomía en abril de 1978, mediante un Decreto Ley previo a la constitución de la Junta Preautonómica de Andalucía. // A finales de este año, se firma el “Pacto de Antequera”, por el que los partidos políticos se comprometerían a conseguir la autonomía para Andalucía, pacto respaldado dos días después por la ratificación del referéndum de la Constitución que reconocía este derecho a las comunidades. // Como consecuencia, se constituye, el 12 de junio de 1979, la Junta de Andalucía, que presidiría Rafael Escudero, órgano que aprobaría la celebración de un referéndum el 28 de febrero de 1980, que, sin embargo, no es positivo por la ausencia de mayoría en Almería. No obstante, este proceso se repetiría el 20 de octubre del año siguiente (1981), con el resultado satisfactorio de la aprobación popular del Estatuto de Autonomía para Andalucía”.-


Viene de 1er ColumnaLas primeras gotas cayeron gruesas, espaciadas. "¿Si aguantara un poco? Ya estaban cerca. Luego podían caer chuzos de punta". Una vez más oteó la bóveda. Suplicante, inerme.
El niño tosió. Una, dos, tres veces. "¡Maldita sea! La veía venir".
Ahora la marcha se hacía fatigosa en el terreno accidentado y quebradizo. El macizo serrano parecía esfumado y el cierzo se había retirado de las cumbres.
Cuando ascendían una ladera arreció la lluvia. Entonces el hombre, despojándose de su recia chaqueta, la echó sobre el niño cubriéndolo a guisa de capucha. Poco después ambos corrían por la meseta y entraban en el cuartel acogedor. Fuera, el aguacero, o el diluvio.

Los otros mineros llegaron chorreando.
-Me he calao hasta los huesos-, dijo uno sacudiéndose el raído sombrero.
-Si hubiéramos salío antes no nos habría pillado la tormenta-, le recriminó un segundo.
-Yo sí que me he visto negro pa´cruzar la rambla-, aseguró un tercero. Y añadió: -Venía que daba miedo.
No tardó el ambiente en poblarse de conversaciones, estornudos y ordenado ajetreo. La mayoría de los presentes mostraba los pies descalzos y llenos de barro, con la bocamanga arremangada a la altura de las pantorrillas. Dos de ellos calzáronse las enjutas alpargatas que habían guardado durante el trayecto bajo la chaqueta. A unos metros, el capataz, bajo y regordete, blasfemaba para sí mientras se limpiaba las ropas completamente empapadas.
El hombre sacó un gastado pañuelo y enjugó la frente del niño mirando con tristeza a unos cuantos chiquillos que, alegremente, juntaban picos y palas. "¡Qué llenos de vida estaban! Ni el frío ni el agua les quitaban el buen humor". Inspiró profundamente.
Desde el umbral del cuartel el hombre oteó el horizonte. En el confín, el cielo plomizo se juntaba con la tierra en un abrazo melancólico. Había escampado y reinaba un alba desolada. Cuando varios mineros salieron él los siguió hasta la chabola. Poco después regresó con sus herramientas al hombro. El niño lo esperaba contemplando absorto la mágica poesía del amanecer.
-Vamos-, dijo con suavidad. El chico se le unió, pero estaba ausente. Llegaron a la boca del pozo. Algunos mineros bajaban la trancada. Ellos aguardaron la jaula y descendieron con muchos más los trescientos metros que los separaban de la tercera planta. Era la última, y allí funcionaba el malacate. Alumbrándose con sus carburos se adentraron por la oscura galería. Gruesos troncos entrecruzados sostenían las paredes y el techo. Expertos conocedores de aquel laberinto, el grupo de fornidos trabajadores pronto se disgregó hacia sus tareas. Poco después horadaban las entrañas de la tierra como un ejército de topos desperdigados por el dédalo.
No había transcurrido una hora. El rítmico golpeteo de los picos se perdía por los corredores y el torso descubierto de los mineros brillaba por la transpiración. La actividad era febril. Ni una palabra. Sólo señas y el ajustado trabajo de un aparato de precisión. Concierto de picos y palas. Contrapunto. Y de vez en vez un estruendo. Lejano, el rodar de las vagonetas por los rieles.
"Eh, tú, ¡date prisa! No te quedes ahí embobao, ¿estamos?".
Con esfuerzo el niño volcó el capazo en la vagoneta cargada de mineral. Entonces su acompañante le dejó el farol y empujando el vehículo se alejó hacia el enganche conversando con el capataz. Fatigado los siguió con la mirada. La luz oscilante del carburo se fue haciendo cada vez más débil. Después sólo vio un punto amarillento en las tinieblas. Hasta que desapareció y todo fue negrura. "Ahora que no estaba el capataz podría descansar un rato". Atravesó la angosta trocha y cruzando las piernas se sentó pesadamente en un oscuro apartadero. "Allí estaba fresco". Como la luz del distante farol le molestara, cerró los ojos. "¡Qué bien se estaba así". Siempre le gustó la oscuridad y el silencio de aquel desvío, pero no podía estar mucho. Si lo veían, le regañaban. Y no quería que su padre sufriera. Estaría un poco más y se iría. Apoyó la cabeza contra la pared. Su mente, en blanco.

El hombre abrió la caja y sacó un cartucho. "Siempre que cogía uno le parecía un bollo de higo. ¡Y eso que los había sacado tantas veces! Desde que comenzó el aprendizaje de artillero en La Carolina". Abrió el extremo redondo como un duro de plata. "Algún día le contaría al José lo que sufrió en aquellas sierras. Era bueno que supiera cuánto pasó su padre...". Introdujo el fulminante en la pólvora y aplicó una mecha de unos cincuenta centímetros al primero. "¡Cómo se iba a reír cuando le contara el susto que le daban los barrancos!". Se dirigió al final de la calle y colocó el explosivo dentro de un boquete abierto poco antes en el "avance" con la barrena y el marro. Después tapó con tierra la abertura y prendió la mecha.
-¡Barreno ardiendo!-, gritó. Los demás mineros dejaron sus herramientas y, lentamente, se pusieron a cubierto. Él los imitó en seguida ocultándose tras la esquina de una galería ciega.
-¡Barreno ardiendo!-, volvió a gritar. El eco se perdió por la red silenciosa de arterias soterradas.
Vorazmente la llama iba consumiendo la mecha. Descansando escuchaban los mineros aquel ruido familiar. Un ruido semejante al que produce el gas de un sifón de soda que se termina.
-¡Barreno ardiendo!-. Por tercera vez la rutinaria voz de alarma hendió el aire dentro de las galerías. Y llegó, apagada, hasta el oscuro apartadero.
El niño despertó sobresaltado. "¿Lo estarían buscando?". Se incorporó rápidamente y asió el capazo. "Debía de ser su padre. Si llegaba a saber que se había dormido...". Fue por el farol y salió corriendo. "En dos saltos llegaría...".
Cuando irrumpió jadeante en el receptáculo, uno lo vio. Pero ya era tarde. El alarido. La explosión: tierra, piedra, hierro que cae.
Todo con la matemática regularidad de lo fatal. Luego, un montón de materia. Una nube de polvo. La sensación de lo absoluto.

"¿Aquello? ¿Era aquello su hijo?". Salió corriendo. Los mineros lo vieron atravesar la explanada y tomar el atajo. "¿Estaría loco?". Se miraron un instante. Después dos lo siguieron.
El hombre cayó tres veces en su huida. La última se levantó agitado y lleno de barro. "¿Adónde iba?". Miró la llanura cubierta de matorrales. Un perro le devoraba las entrañas. Dio unos pasos y se arrojó al suelo arcilloso. Arrancó unas matas furiosamente. Pero no podía llorar. No, no podía. Se abofeteó. Nada. Sin embargo el perro continuaba mordiendo muy adentro. Arañó la tierra y con el puño cerrado la golpeó muchas veces. "Él tuvo la culpa. Él había matado al José. Si no lo hubiera llevado, si se hubieran ido... La ciudad. ¡Qué lejos estaba la ciudad!". Se mesó la barba sorpresivamente crecida. "No, no quería volver. No podría soportarlo. Quería estar solo y morirse allí, entre las matas, tendido en el barro como un perro, como el José". Cerró los ojos. ¡Qué cansado estaba! ¡Se sentía tan viejo! Si pudiera morirse, morirse en un tris...". Lentamente hundió la frente en el barro. Y no pensó. Así dos, tres minutos. Hasta que levantó la cabeza y la vio. Al principio dudó. Luego sacudió la cabeza varias veces con un abrir y cerrar los ojos. "Sí, era cierto. Estaba allí. ¡Cómo no se había dado cuenta antes! Sin embargo nunca la había visto. ¿Sería...?". Se incorporó y comenzó a andar como un beodo. La mirada fija y extraña.
Cuando los dos mineros lo encontraron estaba abrazado a una tosca cruz de piedra que se levantaba al borde de un camino encharcado. Pero ya no era él.


Tertulia literaria Otra Dimensión

MIEMBRO DE HONOR  ADJUNTO AL  CONCEJO DIRECTIVO DE NACIONES UNIDAS DE LAS LETRAS

 / ¿Quién fijará en el mármol / su paso irrenunciable / y plasmará en el verso / con vigor de galerna / y dulzura de espiga? / ¿Quién, desde el polvo, / rescatará memorias / en el tiempo del láser / carcomido de olvido?  Acta de nombramiento No. 082115.1 expedida en Chía Cund, Colombia Firman J, Berolo, Pdte Fundador,Ady Yagur VP Fundador Martha Sonia Herrera Secretaria General Fundadora  Enero 16.2012 

ANTONIO CAMACHO GOMEZ VIDEO VOZ QUE JAMAS DECLINA, FUERZA Y ALAS PARA VOLAR.

 Antonio es más que un poeta: es un artista completo, un personaje ecléctico. Prosista, periodista, actor, pero, sobre todo, sensible andaluz…”. Teresa Suárez, en nombre del Centro Andaluz Santa Fe de la Vera Cruz (Argentina):

Pag. web en Uniletras

romancero.jpg

 

VOLANDO  CON ANTONIO  CAMACHO GOMEZ

 

Observo a Antonio caminando, recitando los versos de Antonio Machado y de García Lorca mientras lanza imágenes quiméricas, paciente, lápiz en mano, poniéndole orden, juicio y poesía a la maraña de fantasías que ha invadido su habitación eternal. Gracias poeta, periodista, escritor, ensayista, lexicólogo, narrador, conferencista, recitador, autor, actor teatral y crítico de arte  Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón #Argentina #Tucumán #España 

 

 

Hoy me levanté, sintiendo una sensación especial. Mí yo físico me decía que seguramente tendría un nuevo viaje astral o desdoblamiento. A los pocos minutos mi ser se estremeció lanzándome a un nuevo viaje interdimensional. Me desperté en la Madre Patria. La España de mis ancestros. Exactamente en Sevilla en donde "mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla, y un huerto claro donde madura el limonero". Ahí mismo en donde ojalá, Tata Dios, decida que muera y que Él abra mi tumba el último día.Allí en mi desdoblamiento astral, pude conocer Antonio Camacho Gómez, el poeta, actor, crítico literario y teatral. El que dedicó su vida al estudio de la cultura andaluza. Al abrir los ojos y encontrarme con su rostro feliz, me parecía reconocerlo de toda una vida. Seguramente a través de la poesía que mis tíos y madre decían con excelsa melodía. Lo reconocí en mi primer revoloteo y con su pinta de artista me contó que nació el 29 de diciembre de 1930 en Roquetas de Mar, Provincia de Almería, Andalucía, España.

Era mi conocido de toda una vida por escuchar y aprender sus poesías. El Señor Flamenco una vez más presente en mí vuelo racional. No lo puedo creer. Me encuentro entre nubes en Andalucía en donde vivía su familia, se crio estudio y vivió su infancia. "Esa luz de vino, sentimiento, guitarra y poesía /forman los cantares de la patria mía/Cantares/quien dice Cantares dice Andalucía. Lo atrapa la tierra donde surgió el Flamenco, el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Lugar inmortal de los grandes poetas "Los Machados, Bécquer, Alberti, Guillen, Rueda, Villa espesa, Lorca, Jiménez, Aleixandre y muchos más, entrelazados con los grandes pintores como Velázquez, Picasso y Murillo con la música que los engloba a través de Falla y Paco de Lucia. Andalucía, Andalucía, cuentan que el tiempo te ha crecido/ /azogando tu sueño de palmeras/que has dejado de ser la que antes eras/y que tienes un aire amanecido. //Que el agua de mil manos se ha prendido/fecundando tus secas parameras/ y ha cruzado la sal de tus fronteras/el árbol del cemento estremecido. //Yo seguiré tejiendo mis quimeras//con la rueca tejiendo de luz de tu bahía :/con aquel viejo niño que corría // embrujado en tus ansias verbeneras, /cuando más que durmiente, mi Almería, eras velera que esperaba el día


Una de las cumbres de la poesía española, me sonríe con un guiño de ojo como subestimando su estirpe, proclamando jocosamente que alcanzó popularidad gracias al encanto de Federico García Lorca. En cambio, en el luminoso ambiente andaluz dejará pintado con vívidos colores sus recuerdos para la eternidad. Estaba conmigo, una vez más, el que toreó en una plaza de toros armada dentro de un estadio y con gallardía le canta desde el cielo a la bravura de los toros y a la gloria del torero, a la guitarra y al "cante jondo", inspirado a muchísimos poetas populares. Es el poeta, actor, crítico, estudioso de la cultura andaluza, quien me trasmite su pasión por el amor de su vida. Su Helena, bajo un especial lamento andaluz. "Cuando el Himalaya /se derrumbe/ y el oro de los tigres/brille en la llanura, /tu vos seguirá resonando/ en mis oídos despiertos / como canto desvelado.//La furia de los mares/no mellaran tu ausencia/ ni el diapasón apagará/ la nota que te ensalce.//¿Eres , acaso, la sibila/de mis sueños rotos?//¿Redimirá tu tránsito,/de pozo en sombras, /mis preces en el altar/ de tu silencio ¿ //Reposa, amada, que una luz /inextinguible/resplandece en las tinieblas/ y mi espíritu insomne/ aguarda tu llamada".

Es que mi amigo Andaluz, amó a quien quiso amar. Nadie sabe más que él de los orígenes, destinos y futuros posibles de esa música y cultura maravillosamente mestiza, híbrida, visceral y humana hasta las tripas que es el flamenco. El folclore de la vieja España árabe y gitana. Ese algo que nos llega al alma y nos hace llorar. La cara de la alegría, bulliciosa y festiva. El sentimiento permanente traducido en la música a través del cante, el baile y la guitarra a la que siempre amo con eterna pasión. Es que a Camacho nadie le contó la vida que debía vivir. Vivió la vida que quiso porque fue lo que quiso ser. En secreto y a su modo me confiesa encuentro con Jorge Luis Borges como ese "monstruo Sagrado" de la literatura argentina con el que logro una autentica comunicación y un cálido intercambio amical. Cuando me doy vuelta Antonio desaparece y solamente escucho una voz diciéndome. ¡Qué español más cabal, / qué viejo su linaje! / Pero ya se ha dormido / sonriendo al misterio, / soñando con claveles, / manzanilla y tomillo, / con toros y caireles / con mozas y verbenas. // Ya recorre los campos / de su Níjar natal / de espaldas a las penas / como viento, agua y fuego / sin memoria y sin prisa. / y un aire de fandango, de añeja bujería / acaricia su frente / por cielos de Almería. / ¡Adiós, Manuel, adiós!, / gritan los bronces / de todas las edades, lloran las cuerdas / de todas las guitarras, / claman barrancos, cumbres y praderas, / porque el resto es silencio, / porque eterna es tu ausencia". Amo a la Argentina al que llegó en el transatlántico Esperanza, que zarpó desde el Puerto de Cádiz al de Buenos Aires en un viaje de 12 días. Llegó a Santa Fe y empezó a escribir. Escribió poesía desde los 12. Durante un tiempo estuvo trabajando en Posadas, Misiones, en distintos diarios. Llegó a ser crítico teatral y literario, jefe de la sección Cultura, secretario de redacción y editorialista. Publicó una gran cantidad de libros de poemas, hasta grabó un CD con un cantautor y una bailarina santafesina. Lo único que le quedó por hacer a Camacho fue ser actor de Hollywood. Era un sueño. Que lo logró ahora que no está entre los Ángeles del cielo. Siempre logro lo que quiso y a su estilo. De nuevo como en la mayor parte de mis relatos siento que un hilo brillante invisible como el cordón rojo del destino me distancia de mi amigo. Un hilo rojo al que no puedo imponer mis caprichos ni tampoco romper ni deshilachar. Un hilo rojo directo a mi corazón me lleva nuevamente a mi cuerpo físico. Hilo como un aurea encendida, que me conecta en mis éxtasis a los más profundos misterios, que simbolizan el antes y el después. En esa transformación, observo a Antonio caminando, recitando los versos de Antonio Machado y de García Lorca mientras lanza imágenes quiméricas, paciente, lápiz en mano, poniéndole orden, juicio y poesía a la maraña de fantasías que ha invadido su habitación eternal. Gracias poeta, periodista, escritor, ensayista, lexicólogo, narrador, conferencista, recitador, autor, actor teatral y crítico de arte. Dulce viaje, algún día nos volveremos a encontrar.
Dr. Jorge Bernabé Lobo Aragón  Argentina  Tucumán 

 

LORCA.jpg

LORCA: VANGUARDISMO Y TRAGEDIA

Por Antonio Camacho Góme

Santa Fe (Argentina),  Agosto 2016 – Octogésimo Aniversario Fallecimiento de FEDERICO GARCÍA LORCA.- 

Hace ya un buen tiempo una señora de la escena, del recitado, Nati Mistral, dedicó una parte del espectáculo que cautivó a los santafesinos, a un poeta español, de la Granada de la Alhambra, de las Cármenes, de las embrujadas cuevas del Albaicin. Un poeta y dramaturgo cuya instancia vital se abrió al morir casi el siglo diecinueve, un año después de la irrupción en el ruedo ibérico de la denominada "generación del 98" y se clausuró trágicamente apenas iniciado el conflicto fraterno que ensangrentó la península desde 1936 a 1939.

*****

TOROS.jpg

No eligió mal la intérprete; porque así como ayer otra eximia decidora de alta lírica, Berta Singerman, había espigado en la cosecha del vate caído frente a los fusiles de la discordia para regalar a América y el mundo ese canto doloroso que es el "Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejía", Nati conmovía con el desgarrante sentimiento que brota de la "Muerte de Antoñito el Camborio". Y aquí estamos señalando dos orbes excluyentes e interrelacionados cuyas esencialidades captó con todo su contrastante color; con toda la grandeza de lirio y espada, de pitón y navaja, de coraje e infortunio lacerante el protagonista de nuestro ensayo: Federico García Lorca. Esos dos planetas -como diría un colega madrileño, Antonio Díaz Cañabate- es el de los toros y el de los gitanos.
 
 

Federico los conocía bien, porque como Machado -nuestro tocayo-, como el Villalón de "Diligencia de Carmona", asumía el espíritu de Andalucía hecho de caireles y de mantillas, de cante jondo y de rimar de guitarras, de pasión y de misterio. Por eso "Romancero gitano", su tercera obra después de "Libro de poemas" y de "Canciones" lo reveló diáfano en el acento de la tierra amada, de sus aires de honda tristeza o de restallante alegría, sin medias tintas, lejos del "aureas mediocritas" virgiliana; de sus tragedias de romance y de sus minúsculas gestas. Las cantó ¡y cómo! Porque era brillante, soñador, dotado de una rica fantasía en la que el deslumbrante juego de las imágenes, como relámpagos de luz, abrían inusitadas perspectivas a la creación poética. Metáforas para visualizar a un pueblo de raigambre flamenca, de vigorosa personalidad transmitida en la voz de hondas resonancias, de perennes acentos de un hijo singular.
 
 

lorcany.jpg

Sin embargo el hacedor de tanto arabesco sonoro, de tanta exuberancia verbal, musical diríamos, porque supo frecuentar el pentagrama conducido de la mano maestra del Falla inmortal, y los caminos de la plástica empinado junto a Dalí, no se estancó. Sus brillos adquirirían una faz inédita en "Poeta en Nueva York",** donde los símbolos ocultan y paradójicamente exponen el trasfondo de una realidad aplastante, concreta, como la angustia que sus sentidos siempre despiertos palparon en el Harlem de la promiscuidad y la miseria humanas.
 
 

BODAS.jpg

¿Sería necesario señalar que las voces de la sangre y el reclamo de Melpúmenes impulsarían al fundador de la revista "Gallo" a recorrer, como un nuevo Tespis, la geografía hispana? Sí, lo es. Porque el director del conjunto "La Barraca", con el que revivió las obras de los clásicos por pueblos y ciudades, encontró en el teatro dramático el gran vehículo para canalizar las peripecias emocionantes de criaturas imperecederas. Cómo no recordar a "Yerma" (¡ah! Margarita Xirgu, ¡oh! María Casares); a "Bodas de sangre" -¡oh recuerdo encendido de Lola Membrives!-; a "La casa de Bernarda Alba", a "La zapatera prodigiosa" o a esa "Doña Rosita la soltera", agridulce, poética, de vital carnadura.
 
 

Han pasado ochenta desde aquel nefasto día en que lo troncharon como a un tallo de sangre. Pero sigue viviendo en las voces y el arte que se renuevan en la escena, para que sus criaturas sigan emocionando con la fuerza original y el hálito tantas veces trágico que les insufló conmovido.
 
 

** Le toca vivir, nada menos que el crack de 1929, la famosa "Depresión de los 30". Le toca ver, en las calles de Wall Street, la desesperación de hombres de negocios y financistas, los suicidios y el descontrol de los Bancos. Se opone al capitalismo salvaje y está en contra de la discriminación racial, como lo expresa en sus poemas sobre Harlem y los negros."

EL.jpg

CERVANTES Y EL IDIOMA

 

 Antonio Camacho Gómez
 
"No es permisible a una comunidad civilizada dejar su lengua desarbolada, a la deriva, al garete, sin velas, sin capitanes, sin rumbo".  Pedro Salinas
 
En su obra La responsabilidad del escritor", Salinas  expone algunas interrogantes como: ¿Tiene o no tiene el hombre como individuo, el hombre en comunidad, la sociedad, deberes inexcusables, mandatarios en todo momento con su idioma?,
Esos interrogantes marcan una posición comprometida con la herramienta más significativa de comunicación y entendimiento que poseen los hombres, que utilizan los pueblos y cuya preservación de bastardeo, la pobreza expresiva, la limitación del vocabulario, la adulteración de la norma inherente a su esencia, constituye una necesidad indispensable. Así lo entienden los constructores del idioma, desde Nebrija a Cuervo, desde Valdés, "Diálogo de la lengua", a Julio Casares, para citar a algunos gramáticos y tratadistas de prosapia directamente vinculados con la causa imperial del castellano. Ellos constituyen una pléyade de preceptistas, estudiosos e inquietos luchadores por la conservación, brillo y pureza del lenguaje común, robustecidos por la simiente vivificante de las voces americanas y abierto, pluma del alma,  en el decir de Cervantes, a los términos que la ciencia, la técnica, el arte, el progreso en general, generan copiosa y permanentemente.

 

   Pero si es lícita y conveniente la incorporación de voces nuevas a la lengua milenaria nacida con las glosas de San Millán y Silos, impulsada por el condado de Castilla, auténtica realidad política origen de una nación, y a la que el autor del Quijote, de andadura universal, jerarquizó produciendo una obra múltiple que lo sitúa a la cabeza de las letras hispanas y entre los primeros puestos de las universales, no lo es cuanto ello implica alguna forma de corruptela idiomática. Extranjerismos innecesarios, deformación de vocablos, destrucción de la sintaxis, desinterés por la prosodia, indiferencia por la ortografía son los males corrientes que muchas veces se procura justificar por pereza mental, abulia correctiva, despreocupación generalizada, intereses espurios, que también los hay.

   No se trata de salvaguardar un academicismo a ultranza, de acotar el lenguaje con cerrazón purista, lo que conduciría a su empobrecimiento, o de pretender el uso de un castellano elitista, el de esa aristocracia idiomática formada por los mejores poetas de la comunidad lingüística a que se refiere Amado Alonso, sino de evitar la agresión constante que lo deteriora y lo corrompe en su calidad de bien espiritual y vehículo incomparable de relación interpersonal. Y esto es lo primordial en esta fecha en que se celebra el Día del Idioma recordando la triste jornada del 23 de abril de 1616 en que, pobre y solo, murió Miguel de Cervantes Saavedra, novelista, dramaturgo y poeta, que cuatro días antes, al dedicar las aventuras de su caballero andante al conde de Lemos, había escrito: "Puesto ya el pie en el estribo, con las ansias de la muerte, gran señor, ésta te escribo...". En realidad, el autor de las Novelas Ejemplares, cuyo cuatricentenario del fallecimiento recordamos, murió el 22 de abril de una hidropesía y fue enterrado el 23, con pocos días de diferencia de su par inglés Shakespeare, de cuya desaparición también se cumplen cuatrocientos años.

   En este tiempo conflictivo por cuestiones vinculadas con la economía, la política, la inobservancia total o parcial de los derechos humanos, veintiuna naciones unidas por el lazo armonioso de una misma lengua, de un léxico común, el que cada día interesa más en países tan poderosos y diferentes como la Unión Soviética y los Estados Unidos, deben bregar por limpiarlo de impurezas que separan y degradantes formas de expresión.-

 

Santa Fe, 22 de abril de 2016.-

ALMERIA.jpg

SIETE POEMAS ...
*****
1. ENSOÑACIÓN DE ALMERÍA "Cuentan que el tiempo nuevo te ha crecido / azogando tu sueño de palmeras; / que has dejado de ser la que antes eras / y que tienes un aire amanecido. // Que el agua de mil manos se ha prendido / fecundando tus secas parameras / y ha cruzado la sal de tus fronteras / el árbol del cemento estremecido. // Yo seguiré tejiendo mis quimeras / con la rueca de luz de tu bahía: / con aquel viejo niño que corría // embrujado en tus ansias verbeneras, / cuando más que durmiente, mi Almería, eras velera que esperaba el día".

glorca.jpg

  1.  5 de junio de 1898, Fuente Vaqueros, España
  2. Fecha de la muerte: 19 de agosto de 1936, Alfacar, España

2. POETA CAÍDO - A Federico García Lorca (Libro "Tiempo sin alba" -"Al alba lo mataron, / al alba. / La paloma y el ciervo / se escondieron, / y el escorpión / bajo la piedra fría. // Las fuentes de Granada / gimieron malheridas / y la noche huidiza / rompió por peteneras. // El camino se abría / como un pozo de sombra / y un ruiseñor ciego / voló despavorido. // Al alba lo mataron / con fusiles oscuros, / medalla irrepetible, / sonrisa inacabada / sin balcón y sin luna, / con los ojos abiertos / sobre la madrugada. // Tiritaron navajas /en las alamedas / y lloró el Albaicín / en corro de gitanos / la sangre derramada. // No llores, Federico, / que tu canto no acaba, / que eres memoria viva / con tu muerte temprana. // Al alba lo mataron, / al alba".

TOREROS.jpg

3. ROMANCE DE FERIA TRISTE (Revista Toreros de Córdoba y libro "Tiempo sin alba" - Ediciones UNL, 2006, pág. 100)
A "Manolete", in memoriam
"¡Ay, feria! ¡Qué feria alegre / la que a Manolo esperaba / vestida como una novia / la noche de desposada! // Amores llevaba el viento / a la orilla de la playa / y ojos morunos bebían / el vino de las miradas. // Los caballistas de almendro / por las calles cabalgaban / llevando fuego en la grupa / con las sienes desveladas. // Y era un jugar de palomas / y era un rimar de campanas. // Almería era de luces, / toda color esperanza, / los percales relucían / las verbenas madrugaban / el cante jondo y la prima / la noche se disputaban. // ¡Ay, feria! ¡Qué feria alegre / la que a Manolo esperaba! // "Islero" llegó a la feria / con voces entrecortadas /
y corrillos de café / que asustaron la mañana. // Y se detuvo la feria / y hubo un silencio de lágrimas / y un no se qué de increíble / que la garganta secaba. // Porque Manolo Rodríguez,
mimbre y acero de España, / en el ruedo de Linares / laurel y bronce ganaba. // ¡Ay, feria de crespón negro! // ¡Ay, sonrisa abandonada / más allá de los caireles / cuando despuntaba el alba! // ¡Ay, qué feria sin Manolo / en las calles desmayada!".

guitarra.jpg

4. GUITARRA FLAMENCA (Libro "Tiempo sin alba" - Ediciones UNL, 2006, págs. 82/83)
"Canta y llora / la guitarra / en la prima / y el bordón, / la guitarra / llora y canta / su pasión. // Sueña con noches / morunas / la guitarra, / con rosedales / y lunas, cairel / y toritos bravos / en un cortijo / andaluz; / sueña con amores / rotos, gitanos / y agrios cuchillos / resplandecientes / de luz. // Gime en cuerdas / y maderas / la guitarra / peteneras, / siguiriyas, / historias de / viejos tiempos / de manolas y toreros / y cantaores por tientos. // La guitarra / morena y ondulada / como una moza sevillana / que los dedos acarician / para pulsar sus memorias / con acentos orientales. // La guitarra / en los umbrales / del cante jondo / en las cuevas / y en las minas, / la taberna / y el tablao, / entre claveles / y vino, la guitarra / amiga. // Canta y llora, / llora y canta / la guitarra".

b5299.jpg

5. LA VIRGEN DE BRONCE (Libro "Tiempo sin alba" - Ediciones UNL, 2006, págs. 17/19)
"Los labios de grana, / la piel de canela / y unos ojos negros / de ardiente mirar, / con un pelo endrino / sedoso y brillante / y el arte garboso / de un gitano andar. // La vi una mañana / florida de mayo / mordiendo en el tallo / sangriento clavel, / los dientes de nieve, / la boca ambrosía / y un cuerpo divino / de fuego y de miel. // El sol la quemaba / rabioso en el cuello / mientras ascendía / entre las chumberas / y loco prendía / sus cálidos rayos / besando la euritmia / de aquellas caderas. // Hasta el airecillo / feliz se enredaba / entre los volantes /del limpio percal, / percal de lunares / que ceñía amoroso / el talle macizo, macizo y juncal. // La carne morena / de sus pies descalzos / se hundía en el polvo / del suelo abrasado / y unas mariposas / de vivos colores / rozaban su rostro, / su rostro almendrado. // Caminaba erguida, / soberbia, cimbreante, / bullendo en sus venas / el son de la zambra, / con aquel empaque / y aquella arrogancia / de algunas huríes / que tuvo la Alhambra. // La penca espinosa / de una verde tuna / robó a mi embeleso / su carne moruna, / su embrujo oriental, / y todo el misterio / que tiene su raza, / que es raza fatal. // Me quedé extasiado / en aquel silencio / que sólo rompía / el vuelo ruidoso / de un gran moscardón, / y ha poco escuchaba / en la lejanía, / el vibrar sonoro / de una bujería / en nota triunfal / de aquella garganta, / de aquella garganta / de fino cristal".

6. ELEGÍA A MANUEL CAMACHO (Libro "Tiempo sin alba" - Ediciones UNL, 2006., págs. 71/73)

"Bandera de pasión / perenne rojo y gualda, / contradicción y gracia. / Con algo de Quevedo, / de Séneca y Gracián, y un sabor de marismas, / de barcos y riberas, / de soles y de lunas, / aceitunas y pan. // Todo el ritmo del cante, / del bordón y la prima / marcaba su latido / de pródigo andaluz, / noble como el acero, vital como la tierra, / espejo de la luz. // No selló su sonrisa / la espina cotidiana / ni la palabra artera / derrotó su altivez. / Fue torre, espada, lirio, / ascua viva de fe. // ¡Qué duro con los duros / de la sierra y el llano! / ¡Qué blando con el pobre / que buscaba su mano! / ¡Qué pequeño y qué grande / para escalar la vida / sin títulos ni honores / a punta de coraje! / ¡Qué español más cabal, / qué viejo su linaje! / Pero ya se ha dormido / sonriendo al misterio, / soñando con claveles, / manzanilla y tomillo, / con toros y caireles / con mozas y verbenas. // Ya recorre los campos / de su Níjar natal / de espaldas a las penas / como viento, agua y fuego / sin memoria y sin prisa. / y un aire de fandango, de añeja bujería / acaricia su frente / por cielos de Almería. / ¡Adiós, Manuel, adiós!, / gritan los bronces / de todas las edades, lloran las cuerdas / de todas las guitarras, / claman barrancos, cumbres y praderas, / porque el resto es silencio, / porque eterna es tu ausencia".

INMORTALIDADDELALMA.jpg

7. DE UN LARGO DESCONSUELO - Febrero de 2014 (Diario "El Litoral", Santa Fe, Argentina - 12-11-2014).
A mi esposa Elena Rosano . In memoriam.
"Cuando el Himalaya / se derrumbe / y el oro de los tigres / brille en la llanura, / tu voz seguirá resonando / en mis oídos despiertos / como un canto desvelado. // La furia de los mares / no mellarán tu ausencia / ni el diapasón apagará / la nota que te ensalce. // ¿Eres, acaso, la sibila / de mis sueños rotos? // ¿Redimirá tu tránsito, / de pozo en sombras, / mis preces en el altar / de tu silencio? // Reposa, amada, que una luz / inextinguible / resplandece en las tinieblas / y mi espíritu insomne / aguarda tu llamada".

DEJAME.jpg

ANDALUCÍA   
Vino, sentimiento, guitarra y poesía / forman los cantares de la patria mía. 
Dice el poeta sevillano Manuel Machado en Cantares: “Vino, sentimiento, guitarra y poesía / forman los cantares de la patria mía. / Cantares… / Quien dice Cantares dice Andalucía”. Introito adecuado para referirse a la segunda región más importante de España, por espacio y población, con sus ocho capitales[1] y respectivas provincias y un gobierno autónomo, con Parlamento y Justicia propios. Expreso autónomo[2] porque dentro del Estado español la Constitución de 1978 contempla la independencia política de las diferentes comunidades y regiones. Y Andalucía pudo ejercer tal derecho tras largas gestiones de los ayuntamientos y del pueblo culminando con las instituciones de gobierno el 28 de febrero de 1980. Un viejo sueño del considerado padre de la patria andaluza, el abogado Blas Infante, creador del escudo y del himno, cuya estrofa inicial reza: “La bandera blanca y verde / vuelve tras siglos de guerras, / a decir paz y esperanza, / bajo el sol de nuestra tierra”.   Para entender la historia de Andalucía hay que remontarse a Tartessos o Tarshish, que ha sido la cultura más antigua de Occidente, anterior a la griega y a la romana. Considérese que antes de Cristo, seis mil años nada menos, se encontraron leyes en verso. Además de este perfil milenario cabe agregar, sin desconocer las opiniones del erudito alemán Schulten sobre los primitivos pobladores que, como asevera el filósofo Ortega y Gasset, aquélla es “de todas las regiones españolas, la que posee una cultura más radicalmente suya”.   Tengamos en cuenta que recibió la influencia de todas las culturas violentas del Mediterráneo sin dejar de absorber rápidamente a sus invasores. Y todos dejaron su huella: fenicios, griegos, romanos, cartagineses, visigodos, árabes –éstos estuvieron ochocientos años desde su llegada con Tarik en el siglo octavo- y los judíos en la diáspora. Hago un paréntesis para informar que, recientemente, el gobierno hispano le ha concedido la nacionalidad a los sefarditas.   Ciudades como Cádiz (Gades), acueductos como el de Segovia, no andaluz, monumentos tales como la Alhambra, de Granada; la Mezquita, de Córdoba y el puente romano; la Giralda sevillana, las Alcazabas de Almería y de Málaga son algunos testimonios de aquellas viejas civilizaciones.   ¿Vandalucía? ¿Al-Andalus? Son nombres dados por los vándalos y los árabes a la región sureña que para Federico García Lorca no sólo era el ombligo del mundo occidental, sino que España y hasta todo lo hispánico resultaban una extensión de Andalucía. Dio dos emperadores a Roma: Adriano y Trajano; un filósofo tan profundo y austero como Séneca; una Córdoba que durante el período musulmán fue la más culta y poblada de Europa; cuna de Góngora; donde Ziryab, de origen iraquí, en el siglo IX, promovió una revolución musical y Averroes, el pensador más importante de la Europa no cristiana influyó hasta los tiempos modernos.   Cómo no recordar a sus grandes poetas. Ahí están los Machados, Bécquer, Alberti, Guillén, Rueda, Villaespesa, Lorca, Jiménez, Aleixandre y tantos otros. Y en cuanto a pintores basten Murillo, Velázquez y Picasso. En música, Manuel de Falla y Paco de Lucía, recientemente fallecido.   Andalucía: donde surgió el flamenco, declarado por la Unesco “patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, la de Antonio Banderas, Bisbal y el maestro Padilla, que puso música a filmes, segunda Meca del cine durante un largo período en Almería. Hoy es un centro vital de turismo internacional, con ferias y fiestas religiosas de fama mundial, modernos aeropuertos y trenes de alta velocidad, paisajes, monumentos y gastronomía singulares, con las costas en las que residen miles de extranjeros. Un pueblo cordial y abierto que acoge al visitante con la vieja hospitalidad arábigoandaluza.-


Comentario:
"(...) Atreverse a explorar los mundos que giran alrededor del sol o mente narrativa de Camacho, sólo es posible si se está preparado para aceptar los claroscuros de la trama de la existencia humana, acechada por su inescrutable finitud; y donde sólo la efusión del amor ofrenda connotado y denotado por las esencias de la bondad, la belleza, la justicia y la verdad, entrelazadas junto a sus negativos correlatos, esto es, el odio, la violencia, la miseria y lo mendaz, atributos que orlan -como las dos caras de una misma moneda- a la humana fragilidad, permiten soportar en clave de esperanza y destino de trascendencia, el profundo mensaje que bulle elocuente y vivaz en la excelsa literatura del maestro de Roquetas de Mar (Almería). Si el lector no cuenta con esta perspectiva, sólo creerá deambular por las oscuras quebradas de la "condición humana" (A. Malraux, op. cit.) y el vértigo de las frustraciones y angustias de esta vida. Visión estrecha que le impedirá otear y descubrir que, más allá del abismo terrenal, se levanta un cielo cuyo firmamento es ícono inefable de la eterna felicidad. Así, los relatos de Camacho ponen a prueba lo que el verdadero escritor y lector deben poseer por naturaleza: sensibilidad emotiva y paciente racionalidad elaborativa e interpretativa. Porque los cuentos del Duende Andaluz, como me gusta llamar a Antonio Camacho, horadan nuestra emotividad de criaturas; ésa que promueve y lleva a conmovernos en solidaridad de especie, de humanos, de "ser" humanos, de personas con dignidad, inteligencia, voluntad y creatividad, y nos impele a comunicarnos mediante el gesto y la palabra pensada y obrada como "... una honesta delatora"(dixit Evangelina Simón de Poggia - El Litoral, Santa Fe, - Argentina, 29-05-2012) (...).
Por lo demás, se hace difícil encontrar referencias idiomáticas apropiadas para comentar un cuento que, como "EL ESCLAVO", es pródigo en imágenes tan vivaces y bien plantadas como las que ilustra este paraje del universo "camachiano". Sus giros idiomáticos abastecidos por un erudito conocimiento del lenguaje castizo, asombran en esta historia donde, como habrá podido apreciarse, la consabida alcurnia de la pluma castellana del maestro Camacho, potencia el rigor de su impronta narrativa y la lanza hacia tan elevadas cumbres del Verbo, que sólo aquel que entrena su oficio de Escritor y de Lector como el águila y el cóndor su vuelo montañés, podrá avizorar la hondura y holgura que guarda su excelso Maná de la Palabra. Palabra entendida como hospitalaria casa del significado de todo y de todos. Casa donde es posible aprehender con tensión y ternura combinadas, los claroscuros de la referida existencia humana, en el vértigo de sus angustias, frustraciones y heroísmos (...).
O el lenguaje puro, nato y neto del cuento, como "lienzo de la vida" (dixit,l Poeta barcelonés Leonardo Galea Apolo), con el espíritu evocativo y lírico, realista y sagaz de un, asimismo, auténtico cronista de su tiempo (...)" (Adrián N. Escudero - Fragmento comentario Libro "Las sirenas del odio" - 19/29 de Mayo de 2012. T.a.: junio 2015).-
ooOOoo