| 
      
      
      
          
            
               
                  | Cecilia Lamprea de Guzmán |  
                  |  
 |  
                  | Miembro Fundador, Miembro Consejo Ejecutivo Int´l Directores de   Semillas de Juventud |  EBOOK. ARQUEOLOGIA EN SABANILLA http://www.amazon.com/dp/B00SN7QUUG 
         
         	    
            
               | MISIÓN 
 Yo me dejé iluminar, desde hace tiempo,por esa luz
 sobrenatural y redentora,
 que me deja percibir,
 cada momento,
 en cada rosa,
 la suavidad del pétalo,
 su color y esencia
                     deliciosa,
 sin importarme sus espinas.
 Aprendí a ser dócil,roca blanca que, cual mármol de Carrara,
 al sabio cincel
 de Miguel Ángel,
 se ha dejado modelar en su estatuaria.
 Por eso,en cada herida,
 en las gotas de sangre
 con las que el corazón
                     desangra,
 veo virutas y excedentes de mi vida
 que mi escultor
 arranca y lanza.
 
De mí, tiene mi Diosun modelo indiscutible:
 es Jesucristo.
 El, en 33 años,
 hizo lo que tenía que hacer,
 perfectamente.
 Fue y es la belleza
                     permanente de la vida de Dios:
 la de su Gracia,
 que crece en mí, con maravilla,
 en cada paso que
                     a su amor me lanza.
 Y
                     soy feliz, porque el dolorme pule
 de la ignorancia, el desamor...
 y desconfianza.
 Hoy, voy segura por inciertas sendas.El es mi guía
 ¡por
                     la fe, el amor y la esperanza!
 Feliz día.Cecilia Lamprea de Guzmán
 
 |  UNIDAD, CONOCIMIENTO MUTUO, RESPETO, TOLERANCIA A propósito de muchos comentarios. UNILETRAS es, como su nombre
         lo indica, la unión de todos los seres humanos por las LETRAS. Permite ´conocimiento mutuo, respeto, tolerancia
         por las diferencias. No en todos los lugares sale el sol al mismo tiempo ni la marcha es igual por todos los caminos. La vida
         también tiene avenidas, senderos y atajos de toda dimensión. En el espíritu, templado por el caminar,
         al final de todas las jornadas transitorias, se forjan ideales que perduran, entre ellos el deseo de la PAZ UNIVERSAL. Nuestras
         palabras, pueden ser luz para los otros, una mano silenciosa y virtual que nos redime de oscuros sinsabores, abrazo fuerte
         de quienes son mayores en este andar trasegando entre palabras, acomodando versos que destilan su néctar en el momento
         preciso del ingenio creativo y el manejo del idioma, gran tesoro, que nos permite volar desde lo íntimo de nuestra
         esencia misma. Me siento orgullosa y complacida por pertenecer a UNILETRAS, por estar comunicada con tantos amigos de todo
         el mundo y leer sus textos que alimentan y recrean muchos momentos de mi vida. Cordial abrazo a todos los poetas del mundo.Cecilia Lamprea de Guzmán
Joseph Berolo, Navegante eterno al vaivén
         de la creatividad y el ensueño (Dedicatoria de su poemario Vuelos del Alma. Agosto 27, 2011A LOS JUGLARES DE AMÉRICA EN LAS NACIONES UNIDAS DE LAS LETRAS Yo, encontré a un juglar. Era muy joven. Lucía boina, guantes y medias
         y casaca blancas.
 Traía en su capa tricolor escudo y un gran brocado de cristal y alas.
 Vino del centro,
         del país dorado.
 Cantaba suave al filo y el umbral de las mañanas.
 Se acompañaba de fina bandola
         y de algún jilguero, que a la par cantaba.
 Su poema, joyas de admiración y gratitud
 so-no-ra-men-te
 desgranando,
 con alegre voz por todos los lugares se escuchaba y
 se colgaba en las nubes del oriente
 por
         donde el arco iris asomaba
 y el sol sonriendo, lomas y valles calentando suavemente,
 al vaivén de su canto,
         se meneaba... fascinantes
 colores produciendo al compás de la trova, al mismo tiempo
 que la llovizna iluminaba...
 ¡Oh! No se pierda del mensaje los asomos.
 Cantar la gloria de este pueblo,
 es de poetas ley: Sagrada manda.
 No olvidemos que somos inmortales
 para cantar lo sublime que nos une y nos atrae
 a un concierto universal en que
         GRANDEZA
 es lo que a todos, por igual, hermana.´
 Cecilia
         Lamprea de Guzmán
 Centro Poético Colombiano
 
         
         	    
            
               | POEMA A TODOS LOS MIEMBROS FUNDADORES
                     DE UNILETRAS Y EN ESPECIAL A QUIENES ASISTIERON AL 1er ENCUENTRO DE UNILETRAS EN BOGOTÁ ÉXTASIS Sin palabras y casi sin alientote contemplo, Bogotá,
 desde esta altura
 ciudad tan bella
 en su planicie
 con cerros circundada
 como un abrazo
 de Titán dormido.
 Girando en torno de los puntos cardinalesla silueta de tus montes
 se presenta
 con sus tonos grises
 azulados, verdes, violetas y dorados
 que se
                     deslumbran con la paz y el oro,
 del sol de los venados.
 Los ríos y riachuelos que te cruzancomo venas brillantes, van corriendo
 entre sauces de melancólicas melenas
 y eucaliptos, encaje de bosques y humedales...
 también de nogales,
                     sietecueros y saucos florecidos,
 acacias, pinos de geométrica figura y
 flores mil que alegran tu estructura.
 Tus casas, en conjuntos de urbanismolucen
                     cual nidos de palomas y gorriones...
 en las lomas,
 volar intentan
 y fantásticas se proyectan en la sombra.
 En la noche, tus calles y avenidasun
                     pesebre parecen, movible en Nochebuena.
 Son el conjunto de luces de colores
 de los autos, las calles y los cerros
 que fascinan a la vista humana
 por tanto preciosismo.
 Bogotá, Bogotá:Qué bella eres:
 Sabana majestuosa...
                     a tal altura
 con tanta extensión, que maravilla.
 Yo a ti, te pertenezco.Eres la sede de mi existencia y mi cultura.
 Te bendigo
                     por ser
 amplia, generosa,
 amable y sensitiva
 con el que es de aquí,
 con el que llega y el que pasa,
 ciudad de mi amor y mi familia .
 Cecilia
                     Lamprea de Guzmán.Centro Poético Colombiano.
 Bogotá, Colombia.
 Febrero 1º de 2012, a la llegada de una visita al municipio de Ubaque,
                     por la vía de Yomasa.     |  
         
         	    
            
               | El poema es la mayor expresión de la
                     individualidad humana, la más maravillosa demostración del sentimiento profundo que admira y que sublima, lo
                     más parecido al canto. El verso está presente desde el comienzo de la creación y aparición de
                     la humanidad.No hay duda. El
                     poema surge en el fondo de nuestro ser humano, inteligente, musical, sensible. Se expresa con el sonido musical de la palabra,
                     origen divino de la creación y dela razón de la ley en todo su sentido. El poema, se dice en voz alta, como
                     signo de amor entre el que habla y el que escucha y vibra, con todo su potencial indescriptible. |  
         
         	    
            
               | LA FORMA POETICA EN LOS LIBROS SAGRADOS Por: Cecilia Lamprea de Guzmán El poema es la mayor expresión de la individualidad humana, la más maravillosa demostración
                     del sentimiento profundo que admira y que sublima, lo más parecido al canto. El verso está presente desde el
                     comienzo de la creación y aparición de la humanidad. El
                     poema va surgiendo espontáneo en los idilios. Se hace lírico en las odas, religioso en los himnos y los salmos,
                     gracioso en la ironía, punzante en el sarcasmo, creativo y picante en la copla, armonioso en el romance, histórico
                     en las narraciones épicas.  Se acomoda a cada sitio, persona y condición. Estimula los sentidos, reconforma
                     y mueve el espíritu, atrae, se queda en la memoria y con el tiempo vibra su repercusión.  ¿A quién
                     no lo ha tocado un poema? ¿Quién no ha aprendido un verso? ¿A quién una vivencia no lo ha movido
                     a cantar un verso en su interior?  Tal vez, por eso, las primeras
                     expresiones que las madres cantan a los niños son rimas, coplas, retahílas y cantos de cuna que acompañan
                     con el balanceo, la caricia, la ternura al compás y ritmo de su corazón. Y, en el albor de las culturas, los libros religiosos de diferentes latitudes, también surgieron
                     empleando el verso alternado con el canto. Desde entonces, lo han acompañado con la cítara, la sinfonía
                     y el tambor.  Hay algo religioso en la música, en el canto, en la danza (ritual del cuerpo), en la belleza del
                     arte al que llegan por dominio y consagración.  Para
                     disfrutar de su lectura, hemos escogido ejemplos de tres libros religiosos que están escritos en verso: La Biblia,
                     Los Vedas y El Corán. No nos referiremos al contenido de cada uno de ellos, sino a la forma de expresión poética
                     en uno de sus apartes. |  1.   
         La Biblia.   Como bien
         sabemos, la Biblia es la "Biblioteca de Dios". Son 75 libros que recogen la historia, la revelación, la enseñanza
         y los cantos de un pueblo especial, cuya tradición es muy antigua. Para esta oportunidad, hemos escogido el libro El
         Cantar de los Cantares, que se atribuye a Salomón. Tanto la tradicional acentuación poética de los textos como el lenguaje utilizado para
         expresar los pensamientos, muestran que este libro es un poema genuino. De diversas maneras se han hecho intentos para probar
         la existencia de una métrica definida en el texto hebreo. La opinión del comentarista es que puede ser aplicada
         a la versión Hebrea una métrica trocaica de hexasílabos (De re métrica Hebraeorum, Freiburg, Baden,
         1880). El verdadero sentido del texto y su carácter es esencialmente lírico. Como aparecen varias voces y escenas,
         se le reconoce también su carácter dramático. Sin embargo, es evidente que el desarrollo de la acción
         externa no es tanto la intención como el despliegue de la expresión lírica del sentimiento en variadas
         circunstancias. La forma de cantata de la composición la sugiere la presencia de un coro de las "hijas de Jerusalén"
         aunque el texto no indica claramente como están divididas las palabras entre los diversos caracteres.  Según Stickel, hay tres diferentes personajes:
         él y ella, que como novios o como amantes, hablan entre sí o uno del otro, y el coro. Selección
         de textos: Cantar
         de los Cantares1, 1-5: *****  Esposa. Reciba yo un ósculo santo de su boca Porque tus amores son, oh dulce esposo
         mío, Mejores
         que el más sabroso vino, Fragantes como los más olorosos perfumes. Bálsamo derramado es tu nombre Por eso las doncellas te quieren tanto. Atráeme, tú mismo,
         en pos de ti Y
         correremos todas Al
         olor de tus aromas Introdújome
         el rey en su alcoba Me
         elevó  (a la dignidad) de esposa suya. Saltaremos de contento y nos regocijaremos en ti, Conservando la memoria de tus castos amores Superiores a las delicias del vino. Por eso te aman los rectos de corazón. Morena soy, hijas de Jerusalén. Soy bien parecida. Soy como las tiendas
         de Cedar Como
         los pabellones de Salomón.   Esposo: Si lo ignoras, Oh hermosísima entre todas las mujeres Sal afuera y ve siguiendo Las huellas de los ganados Y guía las cabritillas a pacer
         junto a las cabañas De
         los pastores de mis ovejas. A
         mis hermosos y arrogantes caballos Uncidos a las carrozas Que me ha dado Faraón Te comparo, amada mía, amiga mía. Lindas son tus mejillas, Como de tortolilla, Tu cuello como adornado de collares
         de perlas, Gargantillas
         de oro haremos para ti, Taceados
         de plata... Qué
         hermosa eres, ¡amiga mia! Tus ojos son vivos Y brillantes como los de la paloma. 2, 1-7... Yo soy la flor del campo y el lirio de los valles: Como azucena entre espinas, Así es mi amiga entre las
         vírgenes... ¡Oh
         hijas de Jerusalén! Os
         conjuro por las ligeras corzas y ciervos de los campos que no despertéis ni quitéis el sueño a mi amada hasta que ella quiera...
         
         	    
            
               | 1.    El Coran El Corán es el libro sagrado del Islam, que para los musulmanes contiene la palabra de Dios (Allāh, الله), revelada a Mahoma (Muhammad, محمد), quien recibió estas
                     revelaciones por medio del ángel Gabriel (Yibrail o Yibril, جبريل). El Corán consiste en 114 azoras (capítulos) compuestas a su vez por un total de 6.236 aleyas (versos) dejando por fuera 112 de los 113 bizmillas con que empiezan las azoras pues son idénticos ("En el nombre de Dios,
                     el Compasivo y Misericordioso") y, por lo general, se dejan sin enumerar. De manera alternativa, se pueden incluir los
                     bizmillas en el conteo de los versos, lo cual arroja un número de 6.348 aleyas. El número exacto de aleyas ha
                     sido discutido, no por una disputa relativa al contenido del Corán sino debido a los métodos de conteo. Varios
                     "musulmanes de El Corán original" han rechazado dos versos del Corán por considerarlos espurios y trabajan
                     con la suma de 6.346). Por lo general, los musulmanes no se refieren a las azoras por sus números sino por un nombre
                     derivado del texto de cada azora. Las azoras no están dispuestas en orden cronológico (en el orden en el que
                     los estudiosos islámicos suponen que fueron reveladas) sino que están ordenadas según el tamaño,
                     aunque no de manera exacta; también se cree que este método es de inspiración divina. Luego de una breve
                     introducción, aparece en el Corán la azora más larga y el texto concluye con las más cortas. Se
                     dice que hay aproximadamente 77.639 letras en él. En
                     una denominación más arcaica, se le conoce con el nombre de Alcorán, también escrito Quran o Korán
                     (árabe القرآن [al-qurʼān], literalmente "la
                     recitación"; el nombre completo es Al Qur'ān Al Karīm o El noble Corán). Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas
                     en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato
                     de Utman ibn Affan (عثمان بن عفان)
                     tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras, سورة), cada uno dividido en versículos (aleyas, آيات). El Corán
                     toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo (Torá y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos), con muchas diferencias en detalle. Personajes bíblicos muy conocidos como
                     Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y Juan Bautista aparecen mencionados como profetas islámicos. La palabra Corán, generalmente, es traducida como "recitación",
                     en indicación de que no puede existir como un simple texto. Siempre ha sido transmitido oralmente al mismo tiempo que
                     en forma gráfica. Para al menos ser capaz de
                     realizar una salat (oración), una obligación indispensable en el Islam, un musulmán
                     tiene que aprender al menos algunas azoras del Corán (generalmente, empezando con la primera azora, al-Fatiha, conocida como "los siete versos repetidos", y luego avanzando hasta las
                     más cortas que están al final del libro). Una
                     persona que pueda recitar todo el Corán se llama qāri' (قَارٍئ) o hāfiz (términos que se traducen como "recitador" o "memorizador,"
                     respectivamente). Mahoma es recordado como el primer hāfiz.
                     El canto (tilawa تلاوة) del Corán es una de las bellas artes del mundo musulmán. |  Escuelas de recitación Los musulmanes dicen del Corán que es la palabra "eterna e increada" de Dios;
         por ello su transmisión debe realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico,
         lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente
         pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son árabes. Aún así en la liturgia se utiliza exclusivamente
         el árabe, ya que la traducción sólo tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar
         a entender el texto original. (http://diariomusulman.jimdo.com/el-sagrado-coran/que-es-el-coran/) 
  |  | 
      
      
      
         
         	    
            
               | "La lectura es un puerto de partida,
                     un viaje, una aventura, una ventana, un horizonte. Los libros nos hacen por dentro, aún los que no leímos forman
                     parte de nuestra subjetividad. Se derraman en adjetivos en nuestras charlas: quijotesco, dantesco, kafkiano. Se entrelazan
                     con las imágenes del cine y con los cuentos que nos narraron. Se hacen amigos nuestros que comparten el hastío
                     de la espera. Descubrimos que hay autores, personajes que pensaron y sintieron como nosotros y pueblan nuestra soledad. Nos
                     vuelven detectives que buscan lo escondido del iceberg. La literatura tiene muchas formas de nombrar y contar los pocos temas
                     elementales. Los libros son escaleras para escaparse de la banalidad. Instrumentos para reflexionar. Maneras de salir de un
                     mensaje único que la sociedad de masas (a través de los medios de comunicación) tiene preparado para
                     nosotros. El sentido de la vida puede estar en la línea de un libro, o quizás el sentido sea su búsqueda.
                     Ese viaje nos dará el placer de encontrar fulgores dormidos en sus páginas que algunas veces se despiertan con
                     nuestra mirada".Cristina VillanuevaEscritora
                     argentinaFte.: El Regalador n° 503 -
                     Fri, 21 Nov 2014 09:25:20 -0300 - Responsable: Alfredo Di Bernardo (Santa Fe - Argentina). |  
         
         	    
            
               | La vida me ha dejadosensación
                     infinita,
 de que el tiempo no pasa...
 sino que paso yo.
 Comparto algunas ideas, pero podría dejar pasar libremente las otras...
                     que no me alteran el recuerdo, no las añoro ni las descarto. Para mí, llegar a la vejez ha sido simplemente,
                     aceptar el día como lo he vivido. Hace algunos años, me encontré, equivocadamente, en una reunión
                     de Adulto Mayor, muy bonita y bien organizada. Iba después a viajar a Venezuela y se me ocurrió escribir unas
                     líneas. Con gusto, las comparto. Describen mi modo de pensar. Cecilia Lamprea de Guzmán .
 VEJEZ
 El tiempo pasó,
 sin que me diera cuenta,
 con
                     alas de la flor que se abre y se marchita.
 La vida me ha dejado
 sensación infinita,
 de que el tiempo
                     no pasa...
 sino que paso yo.
 Entonces, retornando
 mi video del pasado
 me veo cual pasajera
 en la
                     ventana
 de un tren.
 Sensación de estar viva
 me recuerda el movimiento
 y el dulce traqueteo del
                     vagón sobre el riel.
 A veces, me detengo a mirarme al espejo.
 Todo espacio vivido, singular y lejano, percibo
                     como próximo.
 Lo que tenemos cerca, a veces,
 no se ve.
 Me entretengo mirando con mis ojos curiosos
 cómo corren las cosas
 a la inversa del tren.
 Y, con los brazos abiertos al momento presente,
 veo
                     la gente que pasa y que llega a mi vida
 para hacerme crecer.
 He esperado tranquila que mi vida transcurra.
 No
                     le temo a la muerte.
 Aprendí a envejecer. [1]
 |  
 
 Naciones Unidas De Las Letras   	Saluda a todos
         y cada uno de  los miembros del Centro Poético  Colombiano de Bogotá, Colombia,  en su aniversario, 55años-- de cumplimiento   perdurable de su compromiso ya legendario  con las Bellas Artes en todas
         sus manifestaciones.   
   Según acta oficial  Folio  No. l pág.
         7 de actas, expedida en la fecha Septiembre 19, 2014   Con afecto y admiración Joseph Berolo, Presidente Fundador Ady Yagur, Vicepresidente Sonia Herrera Muñoz Secretaria General    
         
         	    
            
               | Me siento orgullosa y complacida por pertenecer a UNILETRAS,
                     por estar comunicada con tantos amigos de todo el mundo y leer sus textos que alimentan y recrean muchos momentos de mi vida.
                     Cordial abrazo a todos los poetas del mundo.Cecilia Lamprea de Guzmán
 
CECILIA LAMPREA DE
                     GUZMAN. Educadora, promotora ambiental y poeta, nació en Bogotá en 1933, Su vida ha sido moldeada por la educación
                     y el contexto cosmopolita cultural y literario de la ciudad capital de Colombia. Egresada en 1953 del Instituto Pedagógico
                     Nacional de Bogotá, obtuvo ese mismo año el 2do. Premio Nacional de Historia, de la Academia Colombiana de Historia,
                     por un trabajo de investigación. Es Socia de Número del Centro Poético Colombiano desde 1983, Socia del
                     ICYE*,(International Cultural Youth Exchange) CODEAM* Corporación Colombiana de Educación Ambiental Nacional,
                     y de EDUCAT, (Asociación de Educadores Católicos de Colombia) filial de las Asociaciones Latinoamericanas y,
                     Mundial. Actualmente delegada de Cundinamarca ante el Movimiento de la Expedición Pedagógica Nacional y miembro
                     de la Red Colombiana de Intercultura. Lidera en Ubaque, Colombia, un proyecto de investigación arqueológica.
                     Cecilia es Miembro Fundador Honorario y Miembro del Consejo Directivo de Naciones Unidas de las Letras, Miembro del Consejo
                     Internacional de Directores de Semillas de Juventud-
 |  
 
         
         	    BRINDIS 12.31.2013  Beber la copadel "sagrado verso"
 con el deleite
 de la musa inspiradora...
 mirando el horizonte embellecido
 por nuevas, misteriosas
 y
         volátiles
 alegres madrugadas...
 ¿qué más te da,
 amigo, el poder creativo de POETA
 que palabras
 encuentra como joyas sin par,
 por el camino?
 Soñar poemas en graciosocantar desde una nube...
 pescar
         ensueño, ilusión, belleza
 en cada instante del latir del corazón
 en el rito de la vida.
 Dejar atrás lo oscuro de la noche
         y,en silencio,
 hallar razones del dolor y pesadumbres...
 Abrir ventanas a la mente inquieta para que entren de la luz las mariposas
         encendidas.
 Prevenir,
         evitar nuevas caídas.Ascender, sin ver atrás los precipicios
 que perturban la paz.
 Esto es, para mí, un año nuevo:Un paso más, para gozar del cielo.
 Cecilia Lamprea de Guzmán  
         Ve, al que vaga y destruye porque
         el mundo no entiende  Es la voz de su angustia}  Desde el fondo de su alma,  ¡Deteneos! ¡Escuchad a los niños! ¡Transformad su horizonte!  Escuchadlos.
         Traducid en cariño+ que no
         ha sido esperado... "Mi
         esperanza, tú eres..." de orgullo
         y de trabajo". [1]   Cecilia Lamprea
         de Guzmán 
         
         	    
            
               | Unidad del Cantar El novio es llamado como "amado", "amigo". Ciertos estribillos mantienen su recurrencia.
                     Varias partes se repiten y se encuentran con una especial fraseología a todo lo largo del libro. Hay, en el poema,
                     unos 20 cantos separados, referenciados por Herder, Eichhorn, Goethe, Reuss, Stade, Budde, y Siegfried. Pero es difícil
                     separar entre sí estos cantos, y darle a cada lírica un significado independiente.  Son parte de la unidad
                     del poema total. Alegorías El Cantar de los Cantares es una alegoría que encierra
                     todo un  simbolismo. Es alegoría poética, impecable poema consecutivo: emplea reglas para la alegoría
                     poética y sus interpretaciones de acuerdo con los cánones del arte; hay combinación de todas las partes
                     del canto en un todo homogéneo, que se refiere a las costumbres nupciales de los judíos o de los sirios (Budde
                     y Siegfried).   Referencia histórica De acuerdo con Wetzstein, el libro es una colección de cantos cortos
                     tal como son aún usados por los beduinos de Siria en la "tabla de cánticos". Las características
                     de similitud se encuentran en la aparición de la pareja nupcial por siete días como rey y reina, el elogio de
                     ambos y un canto del coro. En el canto,  Salomón es el rey y la novia, la Sulamita. Así son las festividades
                     nupciales de muchas naciones.  El libro presenta un poema pastoral.
                      La interpretación histórica lo transforma en ordinarias escenas de amor, en muchos momentos de las cuales,
                     además, irrumpe un apasionado, sensual amor. Las mismas expresiones, cuando se refieren alegóricamente a Cristo
                     y la Iglesia, anuncian la fortaleza del amor de Dios, bajo condiciones ordinarias, son las declaraciones recíprocas
                     de los enamorados. La tradición atribuye este cántico
                     a Salomón. De Wette dice: "La serie entera de cuadros y relaciones y la frescura de la vida conectan a estos cantos
                     con el tiempo de Salomón." El canto evidencia que su autor es Salomón por la descripción del amor
                     a la naturaleza (contiene veintiún nombres de plantas y quince de animales), por la belleza y el arte, y por el esplendor
                     real, asociado con el carácter del poeta real. También por la expresión del más tierno sentimiento
                     y un amor a la paz que están bien de acuerdo con la reputación de Salomón. El inusual lenguaje, la destreza
                     y el brillante estilo son de un ejercitado escritor. Se encuentran algunas expresiones Arameas.   La forma poética también se encuentra en otros libros de la Biblia:
                     Proverbios y en Jeremías (que usó esta forma en sus profecías).  En este, la acción del poema
                     tiene lugar en la parte Norte de Palestina, porque el autor está familiarizado con esa sección del país,
                     y escribe en la forma del lenguaje usado allí.  1.    Los Vedas El Rig Vedá (en letra devanagarí ) es un antiguo texto sagrado hindú escrito en sánscrito. El nombre es un compuesto de rik: ‘alabanza, verso' y veda: ‘verdad'. Se trata de una recolección
                     de himnos, escritos en antiguo sánscrito védico, dedicados a los dioses. Se considera el más sagrado
                     de los cuatro libros conocidos como Vedas. Algunos pasajes geográficos
                     y etnológicos el Rig Vedá, proveen evidencia de que el texto podría haber sido compuesto entre
                     el 1700 y el 1100 a. C. (el periodo védico temprano) en la región del Panyab del Sapta Sindhu (siete ríos) del subcontinente indio. Se considera por esto el
                     más antiguo de los textos religiosos hindúes, y uno de los más antiguos del mundo (junto con textos sumerios y egipcios). Se cree que fue preservado durante siglos por tradición oral, y que no fue puesto por escrito hasta el principio
                     de la Edad Media. Los manuscritos más antiguos que se conservan, están escritos en letra del siglo XI de nuestra era. El Rig
                     Vedá consiste en 1028 himnos (o 1017 si se descuentan los once versos apócrifos (valakhīlya) desde el 8.49 al 8.59). Están compuestos en sánscrito védico, y muchos de ellos se supone que se utilizaban para varios sacrificios rituales. Esta larga recolección
                     de himnos cortos está dedicada principalmente a alabar a los dioses. Está organizada en 10 libros, conocidos
                     como mándalas. Cada mándala posee sūktas, que están compuestos de versos
                     individuales llamados rich (plural richas), de donde viene el nombre Rig Vedá. Los mándalas no son de ninguna
                     manera iguales en longitud o antigüedad: los mándalas 2 a 7 (conocidos como "libros familiares"
                     son los más antiguos y poseen los libros más cortos, ordenados por longitud) contienen el 38% del texto. Los
                     mándalas 8 y 9, que poseen himnos de mediana edad, contienen el 15 y el 9% del texto. Los mándalas
                     1 y 10, finalmente, son ambos los más largos y modernos, y contienen el 37% del texto. A continuación, una muestra de su calidad poética
                     en traducción inglesa. |  HYMN I. Agni.1
         I Laud Agni, the chosen Priest, God, minister of sacrifice,
 The hotar, lavishest of wealth.
 
 2 Worthy is Agni to be praised by living as by ancient seers.
 
 He shall bring hitherward the Gods.
 
 3 Through Agni man obtaineth wealth, yea, plenty waxing day by day,
 Most rich in heroes, glorious.
 
 
 4 Agni, the perfect sacrifice which thou encompassest about
 Verily goeth to the Gods.
 
 
 5 May Agni, sapient-minded Priest, truthful, most gloriously great,
 The God, come hither with the Gods.
 
 
 6 Whatever blessing, Agni, thou wilt grant unto thy worshipper,
 That, Aṅgiras, is indeed thy truth.
 
 
 7 To thee, dispeller
         of the night, O Agni, day by day with prayer
 Bringing thee reverence, we come.
 
 
 8 Ruler of
         sacrifices, guard of Law eternal, radiant One,
 Increasing in thine own abode.
 
 
 9 Be to us
         easy of approach, even as a father to his son:
 Agni, be with us for our weal.
 
 HYMN II. Vāyu.
 1 BEAUTIFUL Vāyu, come, for thee these Soma drops have been prepared:
 Drink of them,
         hearken to our call.
 
 2 Knowing the days, with Soma juice poured forth,
 the
         singers glorify Thee, Vāyu, with their hymns of praise.
 
 3 Vāyu, thy penetrating
         stream goes forth unto the worshipper,
 Far-spreading for the Soma draught.
 4 These, Indra-Vāyu,
         have been shed;
 come for our offered dainties’ sake:
 The drops are yearning for
         you both.
 
 5 Well do ye mark libations,
 ye Vāyu and Indra,
         rich in spoil!
 So come ye swiftly hitherward.
 
 6 Vāyu and
         Indra, come to what
 the Soma-presser hath prepared:
 Soon, Heroes, thus I make my prayer.
 
 7 Mitra, of holy strength, I call,
 
 and foe-destroying Varuṇa,
 Who make the oil-fed rite complete.
 
 8
         Mitra and Varuṇa, through Law,
 
 lovers and cherishers of Law,
 Have ye obtained your might power.
 
 9
         Our Sages, Mitra-Varuṇa, wide dominion,
 strong
         by birth, Vouchsafe us strength that worketh well.
 
         SEMILLAS DE JUVENTUD & COLOMBIA 
         
       ALBORADA
         2014- Amanezco cantando, vislumbrando la luz de un nuevo día, año, hora.   Soñé que me decías: - "Te quiero", que con guiños de
         afecto sincero en la puerta del Ensueño me esperabas, para cantar juntos con voces multiformes y sagradas.   Escuché dulces trinos, a lo lejos, mientras leves rayos de sol los
         cristales traspasaban. Enorme gozo sentí dentro
         del alma.   Voló mi pensamiento AL MUNDO ENTERO deseando
         de la PALABRA VIVA LLAMA.   Soy poeta. Mi ilusión está sembrada más allá del horizonte humano, para cantar contigo, en explosión de versos: la vida es poesía. Y la nuestra, comenzará
         mañana.   Con especial cariño, Cecilia Lamprea de Guzmán   
      
      
      
         
         	    
            
               | PARA ENCUENTRO NACIONAL DE
                     ESCRITORES CHAGUANÍ.
                     2014 (Octubre
                     31, 1 y 2 de Noviembre) Cecilia Lamprea de Guzmán,
                     bogotana, maestra, filósofa y poeta. Promotora de lecturas y escrituras. De 1954 a 1998 fue maestra en Cundinamarca.
                     Como escritora, se caracteriza por su estilo sencillo, de profundo sentido religioso, amor a la patria, a la familia y al
                     paisaje con una perspectiva de optimismo y de esperanza. Publicó, en 2010, su libro de poemas Vuelos del Alma. En 2014
                     Arqueología en Sabanilla (Ubaque, Cundinamarca) una historia para ser contada. COLOMBIA 
 Alguna vez, Bolívar, El Padre de mi patria extraordinaria, te
                     soñó, con espacios divergentes, extendida, entre la selva tupida, el
                     azul transparente del Caribe y lo profundo del Pacífico
                     Océano. Entonces, te proclamó en tres Estados y señaló
                     del nuestro, llamado en ese entonces gentil Cundinamarca, para establecer en Bogotá, su bella capital... Hermoso sueño de estratega, de genio
                     y de poeta, que aún espera se concrete en realidad. Hermosa patria de riqueza
                     sin par, dotada. Digna de un pueblo ilustrado y orgulloso que vive y que disfruta de su biodiversidad. COLOMBIA, mi COLOMBIA Tu
                     historia y derrotero, abren al mundo las puertas de un sendero de generosa
                     confraternidad. MI
                     CAJA DE RECUERDOS Ahí está, en el rincón seguro de mi cuarto, cubierta con una tela que la oculta. Guarda mis secretos: una tarjeta decolorada por el tiempo, el pétalo de un beso, disecado, entre las páginas de versos escritos con
                     amor... un brazalete, de plata desgastada por el roce del reloj de días y momentos compartidos... una bufanda que tejió mi madre para
                     caminos de frío y de lloviznas... un libro de poemas del Gran Rubén
                     Darío con quien aprendí a expresar el ritmo de mi corazón. No sé qué
                     más riquezas encierra mi caja de recuerdos. Pero ahí está
                     mi vida... Silenciosa, mi mirada en su volumen se extasía. No añoro el pasado, no hay melancolía. Soy feliz con el recuerdo. Revivo en él, lo que ha sido el destino de
                     mi lucha continua que me atrapa y que me impulsa a sentirme viva en este
                     instante, con gratitud alegre, al calor de las cosas y de la gente sencilla. LA MAGIA DE LA VOZ "La voz de la persona amiga es la nota más suave en la orquesta de la
                     vida". (R. Scheneider) Sentí tu voz con ritmo incomparable en la oscura soledad
                     de mi fatiga y fue para mí, en el momento, luz, calor, idea, arrullo, que transformó en gozo mi nostalgia indefinida. Tu voz, es fuerza que lo cambia todo... me sorprende, me anima y me embellece; hace girar el mundo, para mí, de otro modo, para
                     que vibre del amor que me estremece. Tu voz es atractiva, fascinante. Tiene la magia del arrullo y la salmodia... aria dulcísima de ópera solemne, canto
                     feliz que guarda mi memoria. El timbre de tu voz me atrae y me deleita. Lo siento inconfundible en
                     la brisa cuando pasa. Al expresar tu sin par conocimiento siento llenar de aromas nuestra casa. Me conmueve el poder de tu voz en la palabra que, llena de cariño,
                     de fe y de optimismo, lleva a la meta que entrevé el futuro para que se abran puertas de
                     bondad, de emoción y de esperanza. Tu voz tiene el poder de mover mi pensamiento más allá
                     de lo concreto y transitorio... más allá de lo natural
                     de acciones cotidianas. No necesita de talismán ni sortilegio. Tampoco de fórmulas extrañas. Tu voz, es única y precisa. Es la verdad sonora mientras hablas. Es perfección de espíritu al que asciendo cuando
                     tu voz escucho y reconozco, aunque esté sumergida en un océano
                     de multiformes aguas. GRACIAS LE DOY A DIOS POR NUESTRAS VIDAS. POR EL ANHELO INFINITO QUE NOS UNE PARA EJERCER Y EXPANDIR EL PODER DE LA PALABRA. POR ENCONTRARME HOY, AQUÍ,
                     EN ESTE MEDIO, EN
                     ESTE GRUPO, QUE
                     LE DA HONOR A LA VOZ INDIVIDUAL, DE LA PALABRA. SÚPLICA A pesar de los errores,
                     los deslices, lo irracional de muchos comportamientos oxidados
                     por el tiempo, PAZ: eres un hálito de luz en la esperanza de los pueblos de
                     hombres libres que tienen derecho.... hasta de comportarse sin
                     control. DESHENEBRA
                     tus hilos sonrosados. atados al rededor del grito del que llora y no encuentra consuelo... porque
                     su oído desgarrado, ha dejado de escuchar el latido de su propio corazón. Lleva la calma a este mar que ruge por ambición, dolor, fastidio y muerte. No
                     te ocultes del que anhela verte porque te conoce y te esparce a través de su canción. Traslada al compás de los ocasos un nuevo estandarte de victoria. Unidos, trascenderemos los muros del más empedernido
                     corazón. TU ME AMASTE PRIMERO Tú me amaste primero, me buscaste. Llegaste a mi ilusión en aquel día en que suave dijiste: yo te quiero para
                     esposa gentil del alma mía. Al instante sentí, por tu palabra, que
                     eras suave, sutil, firme, sincero. Entonces del reloj la marcha
                     se detuvo en la que gira todo el universo. Fue encanto, juventud, tesoro, sentirme en el amor con su delicia. No hay tiempo ni sitio ni distancia para sentir el calor
                     de su caricia. Y pasado del tiempo lo finito cantaste una canción,
                     en serenata: "Sin saber que existías, te deseaba y antes
                     de conocerte, te imaginé. Llegaste, en el momento que te
                     esperaba no hubo sorpresa alguna, cuando te hallé..." Hoy, canto al amor que
                     por amor perdura. Canto a su arrullo que en el viento pasa. Él es sabor, seguridad y calma   |  
  |