¿Bachuismo literario? Consideraciones Son muchos los movimientos de las artes plásticas que se reflejaron en la literatura y la música
europeas; fueron, como el Dadaísmo, la reacción a la desgracia de la primera guerra mundial buscando
cambios en los sistemas políticos, sociales y artísticos; en este caso se difundió con la publicación
de la revista Dadá; los seguidores rompieron con el convencionalismo y crearon el anti-arte protesta. El futuro quedo
fijado en París y Nueva York cuando el espíritu dadaísta se unió al surrealista naciente que se
manifestó mediante la proclamación de sus manifiestos. En literatura nace a partir de la obra de Rimbaud, Lautréamont,
Mallarmé, Apollinaire y Pierre Réverdy. Las fechas pueden resumirse entre 1917 y 1926, así el surrealismo
lo haya consagrado, más tarde. Picasso y en música Stravinski.
Continúa
|
Jorge Isaacs y Silva Son varios los estudiosos de la Literatura -incluyendo
la colombiana- de manera analítica entre Europa, Hispanoamérica y este, nuestro país, diversos en la
catalogación de los escritores, Isaacs y Silva. Comienzo con el crítico Jaime García Maffla, quien en su aporte al Manuel de Literatura
dice: "Para Colombia, lo mismo que para los demás países hispanoamericanos, la historia del movimiento
romántico es sencilla y está ya descifrada, cernida en cuanto a los nombres, las obras y respecto a su interior
o sus contenidos....
Continúa
|
La Masonería y la Gruta Simbólica Julio Flórez (1867 – 1923)
La
Historia de Colombia en los viejos textos, urge rectificación. La Literatura como Historia, se
convirtió en la repetición de la repetidera.En
la nueva versión habrá que superar los intereses institucionales y abrir paso al multipensamiento para
presentar la revisión de los hechos que mal
o bien construyeron la realidad nacional. Las huellas están en la palabra.
La dejaron
–entre otros- los poetas y escritores en sus obras en vez de clasificarlos fríamente con la medida de la vieja preceptiva literaria o,
acorde con las escuelas europeasm olvidando que los americanos
somos el producto del mestizaje étnico y multicultural
Continúa
|
 |
 |
TODO TITULO SUBRAYADO ES
VÍNCULO A LA PÁGINA CORRESPONDIENTE
Los Derechos de Autor de todos y cada uno de los escritores publicados
en este portal están protegidos por estatutos y registros editoriales internacionales. ©®
Alberto Angel Montoya
o La vida en el vacío Poeta rolo,
nació en 1903 y murió en 1971, en Bogotá, autodidacta y culto, fue apodado el Humphrey colombiano. Los
pocos biógrafos coinciden en el perfil del calificado como “maestro del soneto” y formidable creador de
tercetos a su arrogancia, su gusto aristocrático, amo del chispazo bogotano, fumador y bebedor constante en la primera
etapa de su vida de wisky y, en la segunda de aguardiente endulzado con miel de abejas para calmarse la tos y moderar la hipertensión.En casa vestía frecuentemente con bata
de seda, gris, ceñida en la cintura; entre las fotos publicadas se aprecia la elegancia sea vistiendo frac o con botas
y ropas para montar. Como buen amigo de la caza y la cabalgata.
Continúa
|
Pensar el lenguaje con Noam Chomsky
El lenguaje es materia altamente curiosa para muchos
pensadores filósofos, sicólogos y lingüistas. Entre los más destacados de la lengua española
está el tratadista Ortega y Gasset (1883-1955), influyente pensador entre los estudiosos
del lenguaje (español) quien en el prólogo “Rebelión de las masas” escrito en 1929,
dice: Lo de menos es que el lenguaje también para ocultar nuestros pensamientos, para mentir.
Continúa
|
Los escritores intelectuales en Colombia
Parto
de un expresión vulgar y cotidiana “las vacas sagradas” como referente a los escritores de
Literatura que no solo dominan como elite, sino que comparten – en general - con pocas excepciones, las políticas
gubernamentales en Colombia, sin compromiso ciudadano ni sentido crítico. Uicada en el estudioso y viejo crítico de los intelectuales a partir de la segunda
guerra mundial, el italiano Norberto Bobbio, desarrollare mi criterio referente a Colombia. La información la
tomo del libro de Laura Baca Olamendi, titulado “Los intelectuales y el poder”.
Continúa
|
 |